Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Frecuentemente se escucha a las personas decir no tengo nada, no hay nadie, no vi nada. ¿No debería decirse no tengo algo, no hay alguien, no vi algo?>>> LUIS ENRIQUE CARDONA
-
doble negación
Quería preguntar si es correcto decir:"no hay ningún problema" "No había ninguna cosa", etc., ya que tiene 2 negaciones: 1) No 2) NingúnLa doble negación en español es apropiada para determinadas construcciones, entre las cuales se encuentran los ejemplos citados en los que los indefinidos ningún y ninguna van pospuestos al verbo.
-
No - nadie
Frecuentemente se escucha a las personas decir no tengo nada, no hay nadie, no vi nada. ¿No debería decirse no tengo algo, no hay alguien, no vi algo? -
Nadie y la negación
Si nadie es ‘ninguna persona’, ¿por qué debo negar a nadie para dar a entender que es nadie? Ejemplos: No hay nadie. Tú no eres nadie.Es una norma gramatical. Los pronombres indefinidos nada, nadie, ninguno y el adverbio nunca requieren el adverbio no cuando están en posición posverbal. No así cuando anteceden al verbo. No hay nadie. Tú no eres nadie. No me convence ninguno. No he visto nunca una ballena. No me gusta nada lo que haces.Pero:Nadie hay. Nadie eres tú. Ninguno me convence. Nunca he visto una ballena. Nada me gusta lo que haces. Le sugerimos leer una respuesta anterior relacionada con el tema: aquí.
-
Negación
¿Está bien dicha la frase No salió publicado nada en el Boletín?Sí, cuando los pronombre indefinidos nada, nadie, ninguno/ningún y ninguna y el adverbio nunca van pospuestos al verbo, el enunciado completo debe negarse con el adverbio no. Cuando van antepuestos, no es necesaria la negación. Sin embargo, en el caso de los pronombres indefinidos es muy inusual que estos encabecen el enunciado.Ejemplos:No me gusta nada el asunto. Nada me gusta el asunto.No hay nadie en el salón. Nadie hay en el salón.Compra cebollas porque no queda ninguna. Compra cebollas porque ninguna queda.No he estado nunca en Groenlandia. Nunca he estado en Groenlandia.
-
Negación + negación
¿Está bien dicha la frase: «No te pierdas de nada» para motivar una acción?Sí, porque cuando los indefinidos nada, nadie, ninguno y el adverbio nunca aparecen en oraciones negativas sin encabezarlas, es obligatorio el uso del adverbio no al inicio de la oración. Además, este uso es el más habitual. Entonces, aunque gramaticalmente sean correctas las siguientes oraciones: Nadie hay en la casa; Nunca he estado en Islandia; Ningún problema tengo; De nada te pierdas, es más habitual encabezarlas con no: No hay nadie en la casa; No he estado nunca en Islandia; No tengo ningún problema; No te pierdas de nada.
-
Negación (cúmulo)
¿Es correcta la expresión «No pasa un solo día sin que no me acuerde» (con el significado «me acuerdo diariamente») o podría suprimirse el último adv. de negación y quedaría «No pasa un solo día sin que me acuerde»?En expresiones como la presentada, el adverbio de negación es redundante. Se trata de un no expletivo, un recurso válido que se usa para avivar la frase en la que se encuentra, haciendo que el foco se centre en una idea contraria a la que se expresa.
-
Doble negación
Recién escribí un mail sobre un asunto legal que no me convence, la cuestión es que después de enviarlo reparé en que le puse No creo que haya ningún inconveniente, me suena a que tuve un acto fallido porque quien lo reciba va a leer que SÍ espero que haya un inconveniente. Creo que ese ningún estuvo de más.Si bien es cierto que el adjetivo indefinido ningún pudo haberse omitido, pues lo que se pretende significar se transmite plenamente con la negación, la oración es inobjetable. Es la negación legítima en castellano de Creo que hay algún inconveniente.
-
Repetición de la negación
A la pregunta «Has visto a mi madre», ¿es correcto decir: «No, no la he visto», o sea, repetir dos veces la negación?Sí, es un uso adecuado. Le sugerimos revisar una respuesta anterior aquí.
-
Doble negación
La doble negación, como en Yo no hice nada, desde un punto de vista de lógica pura estaría diciendo que 'hice algo' pero en realidad significa que 'hice nada'. ¿Esta forma de negar es exclusiva del castellano?, ¿qué otras lenguas niegan así?Una doble negación en castellano no es una afirmación, sino un refuerzo del sentido negativo del enunciado. Si un enunciado aparece negado con cualquiera de los adverbios no, ni, tampoco, se colocará una palabra negativa (nada, nunca, ninguno, nadie), y no afirmativa, para establecer una simple concordancia con el adverbio. No hice nada.Tampoco me gusta ninguna de sus novelas. No estaba presente ninguno de sus amigos, ni vino nadie de su familia.No he estado nunca en Japón.Alternativamente, las palabras con valor negativo pueden ocupar la posición preverbal, en cuyo caso estas llevan toda la carga negativa, y se prescindirá entonces del adverbio de negación:Nada hice.Ninguna de sus novelas me gusta.Ninguno de sus amigos estaba presente, nadie de su familia vino.Nunca he estado en Japón.Entre otras lenguas, la doble negación está presente, con posible variación en la sintaxis, en todas las lenguas románicas. Ejemplos: Ninguém não liguo. (Portugués).Nadie llamó. Ningú no ha vist la Laia. (Catalán).Nadie ha visto a Laia. Non ha telefonato nessuno. (Italiano).No ha telefoneado nadie. Je ne crois pas en l'amour. (Francés).No creo en el amor.
-
Negación de ausencia de algo, no es afirmar que hay algo?
Cuando una casa está habitada, decimos: "HAY ALGUIEN"... para negarlo decimos: "NO HAY NADIE"... Si NO hay NADIE... HAY ALGUIEN! no deberíamos decir: "NO HAY ALGUIEN"? Lo mismo con NADA, para decir que algo está vacío, decimos "NO HAY NADA", se niega la NADA... significa que "HAY ALGO".En español existe un esquema particular de negación, que permite combinar el adverbio no con la presencia de otros elementos que tienen también sentido negativo, se llama «doble negación».
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados