Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Si quiero enfatizar una negación, ¿cómo se debe escribir?: “No, no no no, voy a hacerlo”; o “No, no, no, no, voy a hacerlo”; “No, no no no voy a hacerlo”. O alguna otra.>>> Hermann DashNuestra respuesta:
Entre cada adverbio de negación debe haber coma, pero observe:No, no,no, no, voy a hacerlo (lo haré).No, no, no, no voy a hacerlo (no lo haré)
-
Coma en incisos
En los incisos de diálogos, ¿es correcta la coma en casos como estos? –dijo Pedro, anticipándose. –dijo Pedro frunciendo el ceño, decepcionado. –respondió Pedro, nuevamente irónico. –respondió Pedro, algo desilusionado. –repitió pensativo Pedro, en un susurro. –dijo Pedro, pensativo.Sí, las comas están todas bien colocadas.
-
¿Coma o no coma?
Tengo una duda en la coma en una cita del filósofo Federico Nietzsche: Sin música, la vida sería un error o Sin música la vida sería un error. ¿Cuál es la correcta, y por qué?La coma no es necesaria, pero puede emplearse para indicar que debe marcarse la pausa en la lectura.
-
Uso de la coma con «que» y «cual»
Estuve en una conferencia sobre traducción y la expositora mencionó algo sobre el uso de la coma con que y cual. Recuerdo el uso de comas con proposiciones explicativas y especificativas.En efecto, la coma entre otros usos, sirve para enmarcar incisos. Estos pueden ser, en particular, oraciones explicativas encabezadas por pronombres relativos:Los participantes, puntuales, escucharon la charla completa.Los participantes, que/los cuales llegaron puntualmente, escucharon la charla completa. (Todos los participantes llegaron puntualmente). Las oraciones especificativas no son incisos, por lo tanto, no van precedidas de coma y cambian el sentido del enunciado:Los participantes que llegaron puntualmente escucharon la charla completa.(No todos llegaron puntualmente). Pero la coma también se usa para separar oraciones especificativas consecutivas encabezadas por que que formen parte de la amplificación de una idea. Ejemplos:Los participantes que llegaron puntualmente, que estaban inscritos de antemano, que consiguieron un sitio en la sala escucharon la charla completa.Sabía que vendrían, que no la dejarían sola, que se acordarían de ella.
-
Uso de la coma
¿En qué casos no se puede poner coma antes de la 'y'? Ejemplo: Ellos comieron en el restaurante y después jugaron al fútbol. Cuando las oraciones son más largas existe la tendencia a poner coma, ¿es correcto?En este caso no corresponde poner coma porque no hay cambio de sujeto, independientemente de la longitud de las oraciones copuladas. Cuando sí lo hay, el uso de la coma es optativo.
-
Coma antes de «etc.» y de la conjunción «y»
¿La abreviación etc. es antecedida por coma o siempre la acompaña los puntos suspensivos?¿La conjunción y nunca es precedida de coma?La palabra etcétera y su abreviatura van precedidas de coma y, si no terminan oración, también van seguidas de coma.Ejemplo:Compré libros, cuadernos, lápices, reglas, etc. También tizas blancas, azules, rojas, etc., pero olvidé llevarlas a la escuela.No corresponde usar puntos suspensivos después de etcétera o de su abreviatura.Habitualmente la conjunción y no va precedida de coma, pero hay excepciones. Por ejemplo, cuando las oraciones coordinadas tienen diferente sujeto. Ejemplo:Luis salió más temprano de su casa para llegar al trabajo antes del horario habitual, y Juan no lo encontró en la estación del ferrocarril como todos los días.
-
¿Coma adecuada?
¿Es correcto el uso de la coma en el siguiente título?«En el mundo móvil, Google no es el único que responde todas las consultas».Es una coma aconsejable para marcar el circunstancial adelantado porque este es algo extenso, pero no obligatoria.
-
Coma antes de pero
La expresión «pégame pero no me dejes», ¿está bien así, o debe ir así: «pégame, pero no me dejes»? ¿Puede haber un pero en una oración, sin que le preceda una coma; o es regla absoluta que vaya precedido de una coma? ¿Me pueden explicar esta regla, si la hay?La coma antes de pero es obligatoria, excepto que relacione dos adjetivos directamente: Era viejo pero vigoroso.
-
error al usar la coma
Acerca de la puntuación de la coma me han enseñado que no se puede poner una coma entre el sujeto y el predicado , así como en modificadores directos, indirectos,adjetivos ¿hay excepciones?Porque me parece que los incisos y vocativos pueden romper dicha regla ej:Que estés detrás de mí ,todo el tiempo, me molesta.¿esta oración esta bien puntuada?La coma no es necesaria en el ejemplo presentado. Por otra parte, tiene usted razón, los incisos y vocativos marcan la excepción a la regla enunciada. Otra excepción se presenta cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o su abreviatura. Ejemplos: Los maestros, el director, los alumnos, el personal administrativo, etc., estuvieron presentes en el acto. Tú, Paco, debes trabajar más./ Ustedes, los alumnos del profesor Arriaga, deben volver al aula.
-
Duda en posible coma
Tengo duda en cómo se debe poner la siguiente frase, con respecto a la coma: «Porque el que busca, encuentra» o «Porque el que busca encuentra». ¿Cómo es lo correcto y por qué?Se puede colocar la coma u omitirla. La coma indica que en esa posición se hará una pausa mayor, de manera de resaltar el texto siguiente en la enunciación.
-
Coma después del paréntesis
Quisiera saber si la siguiente frase está bien escrita, o tengo que colocar una coma después del paréntesis. Juan María Labordeta Vergara (Lezo) entre otros.No es necesario usar coma en este caso.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados