Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Este verbo existe en el diccionario pero cuando lo utilizo la gente se extraña, bien porque no lo conocen o bien me dicen que ya no se usa, que hago el ridículo. ¿Se puede utilizar?, ¿ha caído en desuso? Muchas gracias.>>> Nuria CentenoNuestra respuesta:
Las apariciones del verbo 'argüir' en los Corpus del español (RAE, Davies y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) reflejan un descenso de su uso en la lengua escrita, esto puede deberse a que las conjugaciones de otros verbos semánticamente parecidos (argumentar, alegar, disputar, discutir, explicar) resultan más fáciles; sin embargo, no hay ningún impedimento para que pueda seguir utilizando el verbo.
-
*ensimismar
Deseo saber si existe el verbo *ensimismar.Se registra la forma pronominal ensimismarse, ya que su significado, ‘sumirse o recogerse una persona en sí misma’, implica que uno no puede ensimismar a otro. Ejemplo: Pedrito es muy retraído, cuando ve mucha gente, se ensimisma y no quiere saber del mundo.
-
Diferencia entre «caer» y «tirar»
¿Se me cayó el vaso o tiré el vaso?¿A ver si no caigo nada o a ver si no tiro nada?Cuando algo se cae de manera involuntaria, ¿qué se usa el verbo caer o el verbo tirar?Tirar es dejar caer algo intencionalmnte.Dicho de un objeto, el caer no es intencional. Pero dicho de una persona dejar caer algo es intencional. Ejemplos:La planta se cayó del balcón (no intencional).Juan tiró la planta del balcón (intencional).Juan dejó caer la planta (intencional).
-
Madrid está/es en España
¿Por qué? Si el verbo estar denota característica o situaciones temporales; entonces, por qué se usa «estar» y no «ser», ya que Madrid no está temporalmente ubicada en España, y el verbo ser denota característica o situaciones «permanentes». Me hicieron esta pregunta y con gran pena no supe qué explicación dar, necesito ayuda por favor.El verbo estar se emplea con diferentes connotaciones, entre las cuales se encuentra la de denotar la transitoriedad o temporalidad de una situación determinada; otra connotación es la de 'hallarse' o 'encontrarse' algo en un lugar determinado. Note que de estar señala el DRAE en su primera acepción: 'Dicho de una persona o de una cosa: Existir, hallarse en este o aquel lugar, situación, condición o modo actual de ser'. Luego: Madrid está en España equivale a decir Madrid se encuentra/se halla en España.
-
Irse al exilio
En un libro para aprender español equiparan «irse al exilio» con «ir a vivir a otro país» y «dejar el país/salir del país», pero en mi opinión irse al exilio no es lo mismo que ir a vivir a otro país, es más bien dejar o salir del país. ¿Cuál es la forma correcta?Irse al exilio es claramente ir a vivir a otro país, solo que encierra en su significado el hecho de hacerlo por razones políticas. Cuando se va al exilio o a vivir a otro país, necesariamente se deja el país y se sale del país. No hay contradicción en la expresiones, ni una sustituye a la otra, son todas adecuadas y cómo se entienda una u otra dependerá del enunciado en que estén insertas: María dejó su país por razones políticas (se fue al exilio); María dejó su país cuando era aún muy joven (no se sabe el motivo); María salió de su tierra cuando era joven y nunca más volvió (no se sabe el motivo); Destrozada, María salió al exilio para no volver nunca más a su país (por razones políticas); María se fue a vivir a otro país como exiliada política; María se fue a vivir a otro país por razones económicas.
-
Colocar
¿Está bien usar la palabra colocar? O sea, yo coloco los libros, o coloquémelo ahí, o ya los coloqué.Cualquier palabra del idioma está bien empleada cuando se usa con los significados que tiene. El verbo colocar, en su primera acepción, significa 'poner a alguien o algo en su debido lugar', en tal sentido, todas las frases consultadas son correctas.
-
Afectar
Buenas nochesLa primera acepción que encontré en el diccionario de la Real Academia Española para afectar fue la siguiente: 'Poner demasiado estudio o cuidado en las palabras, movimientos, adornos, etc., de modo que pierdan la sencillez y naturalidad'. Pero yo prácticamente nunca he usado esta acepción. ¿Podrían darme ustedes ejemplos para comprender mejor?Efectivamente, es frecuente el uso del verbo afectar con el significado que usted acerca. Considere, por ejemplo, estas citas:1. Terminista. Es lástima que el Diccionario no traiga este expresivo vocablo que usamos para calificar o motejar a las personas del lenguaje afectado y nimiamente escogido, que hacen gala de términos exóticos y rebuscados. (Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correciones del lenguaje, Rafael Uribe Uribe)2. Hombres, mujeres y fantoches (1929), única novela publicada en el Paraguay a los 22 años, así como El bandolero (1932), única pieza teatral, fueron criticadas por su lenguaje afectado y la poca profundizació n que hace de los personajes, y tildada como obra primeriza de un autor novel en el oficio.(El puntillismo narrativo en la obra de Gabriel Casaccia, Sara Karlik)3. Mas no sabía hacerlo con la delicadeza y el fino tacto de las personas marcadas de ese sello de nobleza que está juntamente en la sangre y en la educación; no sabía hacerlo de modo que al inferior no le doliese la herida de su inferioridad; hacíalo con formas afectadas que ocultaban mal la grosería de su intención.(Tormento, Benito Pérez Galdós)4. Doña Francisca, con voz afectada y acento sentimental, leyó: A los ojos de...(Martín Rivas, Novela de costumbres político-sociales, Alberto Blest Gana)
-
Ver y mirar
Acabo de mudarme a Texas EEUU y he escuchado mucho la expresión "¿Cómo se me mira?" en vez de "¿Cómo se me ve?", ó también "ahí nos miramos más tarde".Todo me dice que el uso del verbo mirar no es correcto pero no sé como explicar el porqué.En ciertos contextos pueden estar ambas bien empleadas. Las construcciones usadas son impersonales con 'se' y no existe problema con ellas, el único inconveniente puede ser semántico. 1. «¿Cómo se me mira?» y «¿Cómo se me ve?» están bien empleadas si quien pregunta desea saber qué opinión se tiene de él en un sitio o dentro de un grupo determinado. «No sé si ir a esa reunión, me parece que no {se me mira / no se me ve} bien allí». 2. Si lo que el hablante desea es preguntar como le queda algo, por ejemplo, una prenda de vestir, lo adecuado es «¿Cómo se me ve?»: «Mira esta falda es nueva, ¿qué te parece?, ¿se me ve bien?». «¿Cómo se me ve esta camisa?». Con respecto a la otra expresión, lo adecuado es decir «ahí nos vemos más tarde», puesto que es 'ver' el verbo usado como saludo de despedida y para indicar al mismo tiempo el deseo de un futuro encuentro.
-
Argüir
Este verbo existe en el diccionario pero cuando lo utilizo la gente se extraña, bien porque no lo conocen o bien me dicen que ya no se usa, que hago el ridículo. ¿Se puede utilizar?, ¿ha caído en desuso? Muchas gracias.Las apariciones del verbo 'argüir' en los Corpus del español (RAE, Davies y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) reflejan un descenso de su uso en la lengua escrita, esto puede deberse a que las conjugaciones de otros verbos semánticamente parecidos (argumentar, alegar, disputar, discutir, explicar) resultan más fáciles; sin embargo, no hay ningún impedimento para que pueda seguir utilizando el verbo.
-
¿compilar o recopilar?
He visto que ambas palabras son usadas como sinónimos, y de acuerdo con las definiciones sus significados son muy similares. ¿Cuándo debe usarse la una y cuándo la otra?GraciasHola:«Compilar» es una voz un poco más cultista, menos usual. De hecho «compilación» se usa en jurisprudencia, en códigos, etc. «Recopilar» es más general, equivale a 'recoger' o 'acumular' materiales sobre un tema. El étimo es el lat. «compilare», 'saquear', 'pillar' y, también, 'plagiar'.Saludos,El equipo de consultas
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados