Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
La siguiente oración la tuve en un examen de acentuación. No sé donde puede estar el libro de matemáticas.Para mí, no es una pregunta y no acentué la palabra "donde". ¿Estoy en un error?>>> ArielNuestra respuesta:
Creemos que se trata de una interrogativa indirecta: No sé en qué lugar puede estar el libro. No sé dónde puede estar.
-
Adverbio «solo» en un enunciado
Necesito escribir un texto en el que literalmente debo poner: Puede acceder a él por tan solo 27.- €. Mi duda es como debo poner la palabra solo. ¿va acentuada o no?, y me gustaría saber si es correcto decir por tan solo.El enunciado está bien formulado. El adverbio solo no requiere tilde.
-
Cómo puede proporcionar/como puede proporcionar
¿En la siguiente oración, cómo funciona en calidad de adverbio y por lo tanto lleva tilde? «Así es cómo puede proporcionar múltiples beneficios para tu salud».Precisamente por ser en esa oración adverbio de modo, ‘del modo o la manera que’, no lleva tilde: Así es {como/del modo que/de la manera que} puede proporcionar...
-
Rápidamente
Leía lo siguiente: «Económicamente» lleva tilde porque los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan (si lo tienen): económico (que la lleva por ser esdrújula), económicamente», y me preguntaba si también es el caso de la palabra (rapidamente) que viene del adjetivo (rápido)En efecto: rápido > rápidamente; cáustico > cáusticamente; lógico > lógicamente...; pero feliz > felizmente; suave > suavemente, etcétera.
-
Solo/solamente
¿Es verdad que ya no se tilda la palabra sólo que reemplaza a la palabra solamente?De acuerdo con la normativa vigente solo no lleva tilde en ningún caso, sea adjetivo o adverbio.Ejemplos: Valeria solo estudia de mañana (adverbio: solamente).Juan está solo en su casa (adjetivo: sin compañía).
-
¿Se eliminó la tilde de «más»?
Soy profesora de Español en Brasil, y enseño que más como adverbio de cantidad deberá ser acentuado para diferenciarlo de mas, conjunción adversativa. Es así como siempre enseño. Ayer me dejaron en duda, diciéndome que esa tilde del adv. más ya no es utilizada, según las nuevas reglas de la Gramática española. Como no la conozco aún, no sé si esa información está correcta. Como tienen funciones gramaticales diferentes creo yo que necesitan de la tilde para diferenciarlas.Los cambios ortográficos introducidos en diciembre de 2010no contemplan la eliminación de la tilde diacrítica del adverbio de cantidad más, es decir, sigue manteniéndose. Se han suprimido algunas, como el caso del adverbio solo, de los pronombres demostrativos este, ese y sus plurales, y del sustantivo guion.Note que los nombres de idiomas en español son susatntivos comunes, por consiguiente, deben escribirse en minúscula.
-
Adverbio: ¿sólo o solo?
En el Diario El País, de España, leo un artículo de Vargas Llosa en el que dice: «De ahí hay sólo un paso a depurar las estanterías de libros que desentonan con "las corrientes progresistas del pueblo argentino"».¿No estaría de más el acento en «sólo»?Desde la aparición de la Ortografía de la lengua española de diciembre de 2010, la tilde en el adverbio solo es potestativa.
-
¿«Donde» acentuado?
La siguiente oración la tuve en un examen de acentuación. No sé donde puede estar el libro de matemáticas.Para mí, no es una pregunta y no acentué la palabra "donde". ¿Estoy en un error?Creemos que se trata de una interrogativa indirecta: No sé en qué lugar puede estar el libro. No sé dónde puede estar.
-
Adverbios terminados en "mente"
Es sabido que los adverbios terminados en "-mente" tienen doble sílaba tónica y que para determinar si llevan o no tilde, sólo debemos considerar el adjetivo del que provienen. Sin embargo, si quisieramos clasificarlos en función de la ubicación de la sílaba tónica, ¿debemos considerar, de igual manera, sólo el segmento del adjetivo omitiendo la terminación mente y tendríamos palabras aguadas, graves, esdrújulas? ¿O son todos estos adverbios palabras sobresdrújulas?. He buscado algún documento...Los adverbios en mente constituyen una clase excepcional de palabras que no siguen la clasificación general de acuerdo con las reglas de acentuación ortográfica. Tanto el adjetivo del que derivan como la terminación mente conservan en el adverbio su sílaba tónica original, es decir, son dos palabras con su respectivo acento, de ahí que no se puedan clasificar de manera unívoca en una sola de las categorías (agudas, llanas o graves, esdrújulas, sobreesdrújulas), sino si acaso, de forma atípica, en combinaciones de ellas: aguda y llana: cruelmente, fielmente, confidencialmente, regularmente;llana y llana: llanamente, seguramente, difícilmente, hábilmente;esdrújula y llana: rápidamente, sólidamente, prácticamente, nítidamente.Tenga en cuenta que la anterior no es una regla de acentuación establecida, ya que el asunto de la clasificación de dichos adverbios no aparece completamente dilucidado en las gramáticas.
-
Adverbios con terminación -mente
Deseo saber qué tipo de palabra es "hábilmente", ¿llana o sobresdrújula? y ¿por qué? Según el DPD tiene dobre sílaba tónica (HÁbilMENte).Los adverbios en mente constituyen una clase excepcional de palabras que no siguen la clasificación general de acuerdo con las reglas de acentuación ortográfica. Tanto el adejtivo del que derivan como la terminación mente conservan en el adverbio su sílaba tónica original, es decir, son dos palabras con su respectivo acento, de ahí que no se puedan clasificar de manera unívoca en una sola de las categorías (agudas, llanas o graves, esdrújulas, sobresdrújulas), sino si acaso, de forma atípica, en combinaciones de ellas: aguda y llana: cruelmente, fielmente, confidencialmente, regularmente;llana y llana: llanamente, seguramente, difícilmente, hábilmente;esdrújula y llana: rápidamente, sólidamente, prácticamente, nítidamente.Tenga en cuenta que la anterior no es una regla de acentuación establecida, ya que el asunto de la clasificación de dichos adverbios no aparece completamente dilucidado en las gramáticas.
-
mas o más
Cuándo debe llevar acento la palabra mas.Cuando se usa como adverbio de cantidad: «En este salón hay más ninños que niñas». «Pedro estudia más que su hermano». «Cuanto más se lo digo, menos caso me hace».No se tilda cuando equivale a la conjunciones adversativas «pero» o «sino»: «Avísame con lo que decidas, mas [pero] no me llames después de las doce». «No solo por ser un excelente trabajador, mas [sino] por ser un buen compañero de trabajo, es muy apreciado en la empresa».
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados