twitter account

Ruta del lenguaje deportivo en el mundo hispánico

Rutas del idioma español en el lenguaje

periodístico del deporte

Jesús Castañón Rodríguez, de Idioma y Deporte

En el último siglo y medio, el deporte moderno se ha convertido en un ámbito de constante crecimiento para la lengua española, gracias a su conversión en un punto de encuentro entre los desencuentros y la alegría de sus palabras en juego para proporcionar momentos de felicidad a su audiencia.

 Desde el Golfo de México a la Patagonia y desde el Pacífico hasta el Mediterráneo, semanarios como el argentino "El Gráfico" (1919) y grandes diarios como el argentino "Olé" (1996), el colombiano "Diario Deportivo" (1994), los españoles "As" (1967), "Marca" (1938), "Mundo Deportivo" (1906) y "Sport" (1978), los mexicanos "Esto" (1941) y "Ovaciones" (1968), el peruano "Líbero" (1994), el venezolano "Meridiano" (1970)… han dado noticia de los éxitos en atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, esgrima, lucha, lucha libre, yudo… y, naturalmente, fútbol.

Apuntes para una historia singular

 Gracias a la comunicación deportiva, se pueden hallar pistas sobre el sugerente recorrido de múltiples direcciones que ha desarrollado el idioma del deporte en América y España, merced a la actividad industrial y comercial de la electricidad, el tren y los puertos marítimos.

 Es el caso de estratégicos cruces de comunicación que van a difundir la actividad deportiva: Valparaíso (Chile) con la fundación del primer equipo de fútbol de Sudamérica en 1892, el Santiago Wanderers; Barcelona (España) con la fundación de "El Mundo Deportivo" en 1906, actual decano de los diarios de información deportiva en español; de Veracruz (México) en el que destaca la columna especializada de William J. Lamont "El Gatito Blanco" sobre béisbol y fútbol en el diario "El Dictamen" en 1919 que resalta la convivencia de cubanos, mexicanos y españoles; la labor de prensa escrita y radio desarrollada desde Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay) por clásicos como Diego Lucero, "El Gráfico", Fioravanti o Ignacio Domínguez Riera desde los años diez del siglo XX; y de Miami (Estados Unidos) para el desarrollo de la industria de la televisión.

 El primer tercio de siglo XX era una época para recorridos cercanos al país vecino o de aventuras personales de carácter intercontinental que bien puede ejemplificar el chileno Roberto Deglané que se especializó como locutor deportivo en la neoyorquina Academia Floyd Gibbons y desarrolló su labor en Argentina, Brasil, Chile y España.

Este-oeste del Atlántico y sur-norte de América

 De 1938 a 1966, comenzaría el intercambio de información y lenguajes deportivos gracias a la labor de la radio, la prensa escrita y las agencias de noticias.

El 14 de marzo de 1938, el "Servicio Latinoamericano de la BBC" estableció el primer puente de comunicación entre las naciones del mundo hispanohablante. Con un estilo informativo veraz, preciso e imparcial, proyectó los valores regionales del fútbol iberoamericano y su cultura en el mundo. Y en un segundo paso, desde 1966, creó información en castellano para transmitir en cadena la Copa del Mundo de Fútbol con la voz del chileno Patricio Bañados, como relator principal, que llevó las emociones de las selecciones a trescientas emisoras asociadas.

Y en la posguerra mundial, seguiría esta labor la prensa escrita con ediciones en distintos países de América y las agencias de noticias con un fomento del intercambio de información. Fue realizada, entre otros, por los semanarios "El Gráfico" (Argentina) y "Don Balón" (España), las agencias internacionales "ANSA" (Italia), "Associated Press" y "United Press International" (Estados Unidos), "Deutsche Press Argentur" (Alemania), "Efe" (España), "France Press" (Francia) y "Reuters" (Reino Unidos), así como por otras agencias como "NA","DyN" y "Telam" (Argentina), "Colprensa" (Colombia), "Prensa Latina" (Cuba), "Colpisa","Europa Press" y "OTR" (España), "Notimex" (México), "Acan" (Panamá)…

 Se puso en marcha un tipo de información compartida con noticias en cadena y literatura que favorecieron el canto de un sentimiento de liberación por el esfuerzo y de la hazaña de quien ve cumplido su sueño en tierras remotas.

Entre el norte y el sur de América

 De 1974 a 1994, alcanzó un lugar destacado la televisión en Estados Unidos. En el viaje sur-norte de las emigraciones de los diferentes pueblos de América, el deporte se convirtió en un refugio sentimental ante la vida en otra cultura y en una forma de expansión afectiva para una mayoría de cubanos, dominicanos, mexicanos, puertorriqueños y salvadoreños.

 Fueron tiempos para la información sobre los resultados de los deportistas latinoamericanos por todo el mundo y sobre las actividades deportivas de la comunidad latina en el país de llegada, con el uso de un español neutro con normas fonéticas, diccionarios de palabras equívocas y equivalencias de localismos.

 Sus minuciosas transmisiones con el relato de cada lance de la competición, aumentó la presencia de periodistas deportivos en castellano con sus locutores "play-by-play" o relatores, analistas, corresponsales en el terreno de juego y conductores de programas…

Evolucionó del fútbol, como principal contenido de grandes audiencias, a una atención polideportiva a cargo de las televisiones, radios y prensa escrita en español: baloncesto, béisbol, fútbol americano, golf, tenis y Xtreme Games.

En televisión, todo surgió en 1974 cuando el canal 23 de Miami "WAJA-TV" compró dos horas para difundir encuentros futbolísticos, la mayoría en diferido, procedentes de campeonatos de México, Argentina, Brasil, España y resto de Europa. La voz de Tony Tirado, un inmigrante peruano que llegó en 1960 a Miami tras haber sido relator en Lima, realizaba hasta el delirio el canto del gol con un grito lleno de fervor. Luchó por la presencia de un deporte sin pausas comerciales que, al principio realizaba la introducción de sus programas en español e inglés. La posterior integración de "WAJA-TV" en "SIN-TV" (Spanish Internacional Network), actualmente llamada "Univisión", permitió la difusión en cadena de "Fútbol Internacional" por las 65 estaciones estadounidenses y dio un nuevo paso: su emisión también para Canadá, el Caribe, Centroamérica y Sudamérica.

 Posteriormente, este recorrido continental saltaría la televisión vía satélite gracias a canales de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y México. Es el caso, entre otros, de: "Univisión", "Telemundo", "ESPN Deportes", "Fox Sports en Español", "Galavisión", "GolTV", "Sur", "TyC", "Tele Colombia", "Televisión Española", "TV Azteca" y "TV Chile".

Recorridos sin fronteras y el viaje oeste-este del Atlántico

Desde 1994 hasta la actualidad se produce un constante intercambio de información gracias a las nuevas tecnologías en la que intervienen periodistas, deportistas, hinchas…

 En la comunicación se comparte la tendencia general al desarrollo del diseño gráfico y la música para crear nuevos sentidos comunicativos con técnicas de persuasión en perjuicio del idioma. Se pone fin al uso de terminologías de ámbito restringido y se diversifican los medios hacia direcciones múltiples tal y como ejemplifica "ESPN" con una radio, una revista en formato papel, una televisión y un diario digital.

 Las nuevas formas del periodismo digital, del periodismo participativo, de la prensa gratuita, de las agencias especializadas y redes informativas, de los servicios de noticias en tiempo real… han multiplicado exponencialmente el número de medios que ofrecen información deportiva.

 Presentan algunos rasgos curiosos. En Estados Unidos, atiende a la segunda y tercera oleada de emigrantes hispanos, caracterizada por su dominio del inglés y de su carácter urbano, con una información que destaca el sentimiento de orgullo, celebra el mes de la Herencia para recordar la memoria de los deportistas latinoamericanos que triunfaron en las ligas estadounidenses y realiza actos en español organizados por las ligas profesionales de baloncesto, béisbol y fútbol americano.

 Y en Europa, se ha realizado un viaje oeste-este del Atlántico para la primera oleada de emigración asentada en España y que, sólo en Madrid ha generado setenta publicaciones. La comunicación deportiva se distribuye gratuitamente en estaciones de metro y torneos y está dirigida a una mayoría de argentinos, bolivianos, colombianos, dominicanos, ecuatorianos y peruanos asentados en Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Canarias y Murcia.

 Surgió en 2006 con "Latino Deportivo", un suplemento que informó sobre las últimas novedades de las selecciones iberoamericanas en el Mundial de Fútbol de Alemania y proporcionó un resumen pormenorizado de las noticias más relevantes de los deportistas latinos en el mundo.

 Y desde 2007, ha aportado la publicación especializada "Pasión Deportiva" para informar sobre las 15 ligas en las que participan 800 equipos de latinoamericanos, la edición del semanario argentino "El Gráfico" como suplemento gratuito del periódico canario "El Día" y una mayor presencia de la información deportiva americana en los suplementos especiales Fútbol Latino y Marca Mundial de los diarios "Mundo Deportivo" y "Marca".

Epílogo

El lenguaje periodístico del deporte ha logrado atraer la atención del público de América y de España en un sugerente recorrido por varios continentes. Es una cancha de variadas voces y acentos que, con lances y apasionadas descripciones, destaca la liberación por el esfuerzo y el orgullo del talento redentor. Hace que el cóndor no sólo pase en clave de evocación, inspiración y añoranza, sino que vuele dentro de otra cultura lejana para alimentar la esperanza de un mundo mejor.


Jesús Castañón Rodríguez vive en Valladolid; es un lingüista español especializado en lenguaje deportivo y editor del sitio Idioma y Deporte.