Etimología - El origen de la palabra: barítono
Es el nombre que se da a la voz que está entre tenor y bajo, y a la persona que tiene esa voz.
Esta palabra nos ha llegado, a través del latín barytonus, del griego barítonos, formado por barýs ‘pesado’, ‘grave’ y tonos ‘tensión’, ‘cuerda’, ‘tono’, derivado del indoeuropeo ten- ‘cuerda’, de donde también proceden palabras como tendón, pretender, hipotenusa, tenor, etcétera. Literalmente, barítono significa ‘tono grave’. En nuestra lengua, aparece por primera vez en 1706, en el diccionario bilingüe español-inglés de John Stevens.
En gramática griega, e incluso en la española, se denominan barítonas aquellas palabras cuya sílaba final es átona. Así lo indica Alfonso Fernández de Palencia (1423-1492) en su obra Universal vocabulario de latín en romance (1490):
Baritona dicen los griegos aquellos verbos que ante del fin tienen açento graue.
En el siglo XVIII, también se denominaba barítonos a determinados instrumentos de cuerda y arco de la familia de las violas de gamba, hoy día obsoletos, como la viola di bordone, el oboe grave y el bajo de la viola de amor.
Estos textos ha sido extraídos de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras, Nuevas fascinantes historias de las palabras, El origen de las palabras e inéditos.
Ver otra palabra:
Copyright 2002 / 2025 -Todos los textos publicados están registrados en nombre de Ricardo Soca, titular de los derechos de autor. Queda terminantemente prohibida y será perseguida judicialmente la reproducción por cualquier procedimiento, sea sobre papel o por medios digitales e Internet, y su uso en radio o televisión, así como cualquier otro procedimiento previsto en la Convención Universal de Derechos de Autor, que protege esta obra.