Sobre el uso del acento diacrítico
¿Se aplica la tilde diacrítica en las palabras siguientes: papá (padre)-papa (sumo pontífice o alimento); pérdida (sustantivo femenino)-perdida (adjetivo o participio del verbo perder); sábana (sustantivo)-sabana (sustantivo); y continúo (verbo, 1ª persona)-continuó (verbo, 3ª persona)-continuo (adjetivo)?
No, en esos casos no se trata de la tilde diacrítica. La tilde diacrítica se usa para distinguir vocablos de igual grafía y pronunciación, pero de categorías gramaticales diferentes. Note que las palabras dentro de cada uno de los pares presentados se pronuncian de manera diferente, entonces, se tildan según las reglas generales de acentuación ortográfica. Así, por ejemplo, el acento prosódico de papá recae en la última sílaba, es decir, es palabra aguda y como termina en vocal, lleva tilde obligatoria; mientras que el acento prosódico en papa recae en la penúltima sílaba, luego es palabra grave y como termina en vocal, no se tilda. Tampoco se usa la tilde diacrítica para distinguir papa cuando se refiere a pontífice de papa cuando es alimento, puesto que ambos términos son sustantivos comunes (igual categoría gramatical).