
Estalactitas y estalagmitas en una cueva; en algunos casos se han unido, formando columnas
estalactita
Formación calcárea que cuelga del techo de una cueva. Se forman con la caída permanente, desde un lugar de la cueva, de gotas de agua que contiene pequeñísimas cantidades de minerales que van quedando depositadas una encima de la otra. En algunos casos, las estalactivas sometidas a corrientes de aire permanentes crecen hacia abajo en forma curva.
La voz estalactita se formó por vía culta en el latín científico stalactites, partiendo del griego σταλακτός (stalaktós) ‘que gotea’ y el sufijo -ītes '.
En las cuevas donde se forman estalactitas, ocurre un proceso similar en el suelo, donde las gotas que van cayendo dejan residuos calcáreos que, a lo largo de los años, o de los siglos, se van apilando hacia arriba dando lugar a las estalagmitas, otra voz tomada del latín científico moderno stalagmites a partir del griego antiguo σταλαγμός stalagmós ‘goteo’ y el sufijo latino -ītes '-ita. En ocasiones, una estalactita que va creciendo hacia abajo y una estalagmita, que lo hace hacia arriba, se juntan, dando lugar a una columna.