LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Lunes, 07 de julio de 2025

olvidar

LA PALABRA DEL DÍA

olvidar

Dejar de retener en la memoria algo o alguien: Olvidé su rostro, sus facciones. Si bien olvidar es transitivo, en América Latina, así como en algunas regiones de España, es más común la forma pronominal olvidarse, que funciona con complemento de régimen, introducido por la preposición de: Me olvidé de su rostro. Es la forma que emplea Ángeles Mastretta en Arráncame la vida (1990):

La sentí sobre la seda de mi vestido y me olvidé de los doce campesinos.

La palabra nos llegó desde el latín vulgar *oblitāre, y este derivado del latín clásico oblītus. En Berceo se usa la forma antigua oblidar:  Oblidaron los monges el pasado lacerio en Vida de Santo Domingo de Silos.

En tiempos del Poema de Mio Cid se usó más la grafía olbidar, que persistió durante varios siglos:

Del día que fue conde non yanté tan de buen grado,
el sabor que dend é non será olbidado.

Sin embargo esta forma se tornó minoritaria a partir de fines del siglo XV, cuando la grafía contemporánea olvidar quedó establecida con los vocabularios de Palencia (1490) y Nebrija (1495). 

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

rremico / remico

Del latín rhythmus, y este del griego ρυθμός, derivado ρεῖν ‘fluir’. De pronunciación esdrújula

adj. Rítmico.

Yo vos rruego por vestra nobleza que me declaredes un verso rremico. Canc. Baena, p. 130

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿Serte, serme son formas adecuadas?

Sí, lo son. Están constituidas por el infinitivo ser + el pronombre personal átono que duplica el complemento: serte (ser a ti); serme (ser a mí). Te será útil a ti, puede serte útil.

EL LATÍN DEL DÍA

praestat cautela quam medela.

Más vale la precaución que el medicamento. Hoy decimos “más vale prevenir que curar”.

Fecha de envío: 
Lunes, 7 de julio de 2025