LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Jueves, 29 de mayo de 2025

tropelía

LA PALABRA DEL DÍA

Tropelía policial denunciada en México

tropelía

Atropello o acto violento cometido alguien que abusa de su poder, de su fuerza física o de una situación que le propicia la impunidad. Desde que llegaron al gobierno han estimulado toda clase de tropelías contra la oposición.

El vocablo proviene de su antónimo, eutropelia/eutrapelia ‘rasgo de carácter que modera los excesos en el comportamiento de las personas’. Este es un vocablo muy poco usado, atestiguado en el CREA en un escrito sobre teatro, de Miguel Romero Esteo (1979):

Sigue andando en alas de la lírica, en alas de la eutrapelia, sigue andando hacia la puerta del fondo por mitad de un campo de flores.

Eutrapelia se formó a partir del griego εύτραπελία (eutrapelía) ‘agilidad’, ‘flexibilidad’, ‘bufonería’, que en nuestra lengua tomó el sentido de ‘juegos de manos’, ‘magia’, ‘ilusionismo’ y luego, por influencia de tropel y de atropellar pasó a significar ‘atropello’ (Corominas 1980). El significado  de magia y prestidigitación se aproximó al de los hurtos cometidos con habilidad, y de ahí, fue fácil llegar al significado actual, que ya aparece desde el siglo XIX: En vano la opinión pública clamó por el castigo de semejante tropelía Antonio Barreras (El espadachín, 1880).

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

El maestro en la Edad Media

asserere

Del latín asserere.

1. Afirmar, declarar. Cf. asserto 

Lo mismo que aserere.

Econtra abbas omnia defendedat et de iure monasterii sui esse modis quibus poterat asserebat. Docs. notariales (1191). Corde.

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Quisiera saber la regla que explique el por qué la palabra éxito se divide de esta manera: É-xi-to. Yo sé que se divide: É-xi-to. Pero una maestra de primaria de la escuela de mi hijo dice que se divide: Éxi-to. Les agradecería que me proporcionaran alguna regla para fundamentar la respuesta.

Existen dos criterios de división silábica: silabeo (división de palabra por sus sílabas) o división de palabra a final de renglón (para adecuación en un texto escrito). Por silabeo, éxito se separa en sílabas como usted indica: é-xi-to. Esto se debe a que si la letra x va seguida de vocal, forma sílaba con ella; si va seguida de consonante, forma sílaba con la vocal precedente. Ejemplos: examen = e-xa-men; exento = e-xen-to; excéntrico = ex-cén-tri-co; experiencia = ex-pe-rien-cia. Ahora, siguiendo el criterio del final de renglón, es correcto éxi-to porque no se deja una vocal sola a final de línea: con esto la profesora no está diciendo cómo se silabea (en qué sílabas se divide), sino dónde puede ponerse el guión en esta palabra a la hora de separarla en un final de línea en la página: ese es el motivo de que dé como incorrecta la división é-xi-to.

EL LATÍN DEL DÍA

divitiae mutant mores, raro in meliores..

Las riquezas cambian las costumbres, rara vez para mejor. Adagio medieval.

Fecha de envío: 
Lunes, 19 de mayo de 2025