LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Martes, 01 de julio de 2025

sufragio

LA PALABRA DEL DÍA

La excanciller alemana Angela Merkel se dispone emitir su sufragio

sufragio

En las ciudades griegas, organizadas de acuerdo con el sistema democrático de Atenas, los ciudadanos tenían derecho al sufragio, pero es preciso tener en cuenta que en esa democracia solo el diez por ciento de la población eran ciudadanos, y el resto estaba formado por esclavos o extranjeros sin derechos cívicos (metecos). En Roma los plebeyos tenían el derecho de votar para elegir tribunos que los defendieran de los abusos. A pesar de contar con una historia tan antigua, el sufragio no se impuso hasta el siglo XVIII, cuando prevalecieron las ideas de la Revolución francesa, en las sociedades que sucedieron a Grecia y a Roma.

Sufragio y sufragar son sinónimos de voto y votar, y llegaron al castellano procedentes del verbo latino suffragare.

En algunas sociedades de la Antigüedad, el voto era emitido con pedazos de vasijas rotas, aunque esto supusiera el riesgo de que alguno de esos pedazos se quebrara, duplicando el sufragio. Eso explica que suffragare se formara mediante el prefijo sub- (que antepuesto a una f se convierte en suf-) y la raíz prehistórica bhreg-, que también llegó a nosotros en palabras como fragmento, frágil y brecha.

No obstante, algunos etimólogos creen que la participación de la raíz bhreg- ‘romper’, ‘quebrar’ en la formación de suffragare se debe a una antigua costumbre de los guerreros de expresar su voluntad, su sufragio, golpeando las lanzas unas con otras como si fueran a romperlas.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

meloçio

Del latín mel, mellis.

m. Dulce hecho con miel.

[…] es en essa ribera el meloçio trobado, que por descobrir furtos es muy bueno probado. Alexandre, v.1472c,d.

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿Existe alguna regla para los aumentativos, así como existe para los diminutivos? Pregunto porque siempre tengo duda de cuál terminación usar para sustantivos o adjetivos.

En realidad no existen reglas generales de formación de aumentativos y diminutivos. Sí existen determinados sufijos aumentativos (ote, ón, azo... y sus femeninos) y diminutivos (ito, illo, ico, ín, ecito...y sus femeninos) cuyo uso varía con la región. Así, mientras que en algunas zonas es más común decir casota besazo como aumentativos de casa y de beso, respectivamente, en otras, será casona o casaza y besote o besón.

EL LATÍN DEL DÍA

in sudore vultus tui vesceris pane.

Comerás el pan con el sudor de tu frente (Génesis).

Fecha de envío: 
Jueves, 22 de mayo de 2025