"por poco me caigo"
8 de Mayo del 2.014.Quisiera consultarles una duda. Cuando se dice "Por poco me caigo a la piscina" se dice con el sentido de "Casi me caigo a la piscina". Es decir, como si "por poco" significase "casi". Pero yo siempre he creído que la expresión "por poco" en este tipo de frases significaba "Por un poco". Así pues (según yo lo veo) aun cuando digamos "Por poco me caigo a la piscina" con el significado de "casi" lo que estamos diciendo, mal y pronto, es suficiente para entendernos a un nivel muy coloquial donde no empleamos el mismo cuidado que cuando escribimos, pero sin perder de vista que, en rigor, lo correcto debería haber sido "Por poco no me caigo a la piscina", o sea, "por (un) poco no me caigo a la piscina, por (un) poco no me he caído a la piscina. Es decir, "Por (un) poco no se sale el coche, qué susto" no debería ser nunca lo mismo que "Por poco se sale el coche, qué pena" = "Por (un) poco se sale el coche, qué pena". La verdad es que sigue sonándome incorrecta la frase "Por poco gana" con el significado de "Ha estado a punto de ganar", aun cuando a un nivel coloquial sepa a qué se refiere. Pero siempre me lo he tomado como una expresión coloquial pero incorrecta.Sin embargo, consultándolo con un amigo me decía que la expresión "por poco" solamente significa "casi" si está a principio de frase pero, en cambio, sí que significaría "por un poco" si no está al principio de frase. Es decir, "Por poco se cae el coche" = Casi se cae el coche. Pero si lo decimos en orden inverso, según el argumento de mi amigo, o sea, "El coche se cae por poco" entonces significaría que "El coche sí se ha caído por un poco" aunque estuviera a punto de salvarse. Mi amigo, además, me explicaba que la expresón "por poco" sólo tiene el significado de "casi" si está en presente de indicativo. Por tanto, según esto último, "Por poco me caigo" = "Casi me caigo"; pero sin embargo "Por poco me caí" = "Por un poco sí me caí" puesto que ya no es una frase en presente de indicativo sino en pasado. Me ponía otro ejemplo más, acorde a su argumentación: "Por poco no me avisó" (frase que no está en presente de indicativo sino en pasado) = Por (un) poco no me avisó. Siguiendo con algunos ejemplos más, y siempre según la argumentación de mi amigo, "Por poco gana" = Casi gana. "Gana por poco" = Gana por los pelos o con un poco de ventaja. "Por poco la mató" (tiempo pasado, no presente de indicativo) = La mató por un poco, o sea, aunque la bala sólo pasó rozando fue suficiente para matarla. "Por poco no la mató" = No la mató por un poco puesto que la policía llegó justo a tiempo para impedirlo. En definitiva y según mi amigo, "por poco", en este tipo de oraciones, solamente significará "casi" si y sólo si reúne dos requisitos: ir a principio de frase y estar con un verbo en presente de indicativo. Si "por poco" no cumple estos dos requisitos entonces sí significará lo mismo que "por (un) poco". En resumen, yo creía que "por poco" era siempre y en todo caso sinónimo de "por (un) poco", no habiendo así nunca peligro de ambigüedad posible precisamente por significar siempre en todos los casos "por un poco", dando igual no sólo el orden que ocupara en la frase sino también dando igual el tiempo verbal con el que estuviera construida la frase, y que coloquialmente pervertíamos el riguroso significado de esta locución.A veces pienso que el uso de la expresión "por poco" con el significado viciado de "casi" debería ser abandonado y ser sustituido por "por (un) poco". Encuentro que son varias las razones: Se puede utilizar dicha locución igualmente en presente de indicativo como en pretérito o cualquier otro tiempo verbal sin que tengamos que cambiar por ello su significado ni caer en contradicción. Otra razón es que tampoco cambia de significado ni cae en contradicción si colocas "Por (un) poco" tanto a principio de frase como a final de frase. Y la tercera razón es que tampoco habría lugar para el "no" expletivo opcional que a veces provoca ambigüedades puesto que un "no" expletivo siempre sería automáticamente rechazado por la mente del hablante que entiendiese "por poco" con el significado de "por un poco"; un "no" expletivo, sencillamente, nunca podría encajar. La expresión "por poco" con el significado de "casi" adolece de unos defectos de incoherencia lógica que nunca presenta "por poco" con el significado de "por (un) poco". Efectivamente, "Por (un) poco se enfada" = "Se enfada por (un) poco", "Por (un) poco se cae" = "Se cae por (un) poco, "Por (un) poco no coge el tren = "No coge el tren por (un) poco", "Por (un) poco fue descubierto = "Fue descubierto por (un) poco", "Por (un) poco no fue descubierto" = "No fue descubierto por (un) poco". De este modo conseguiríamos esas tres cosas: el "no" expletivo sólo podría brillar por su ausencia pues sería inmediatamente rechazado de modo automático en todos los casos por la mente del hablante, el orden de la frase también sería indiferente, así como cualquier ambigüedad que se haría totalmente imposible. Creo incluso que, de modo más o menos inconsciente, algo de esto deben de intuir en algún rincón de su mente muchos hispanohablantes mejicanos que emplean la expresión "por poco" con el significado de "casi" añadiendo acto seguido una conjunción "y" en la frase, por ejemplo, "Corriendo por un terreno resbaladizo por poco y se cae". Es como si dijeran "un poco más y se cae", como si la expresión "por poco" a secas con el significado de "casi" no fuera del todo lógica y necesitara algo adicional, un mecanismo extra para protegerse de posibles ambigüedades. Confieso que al consultar el "Diccionario Panhispánico de Dudas" no he conseguido aclarar esta cuestión pues la explicación de dicho diccionario no me pareció suficientemente didáctica, además de despachar esta cuestión de un modo excesivamente breve. Se queda uno con la impresión de que el significado de "por poco" con el significado de "casi" puede depender de la subjetividad de cada uno. Me resulta un criterio muy arbitrario que la locución "por poco" con el significado de "casi" pueda cambiar su significado en función del tiempo verbal de la frase o del lugar que ocupa en la misma. Asimismo, me parece chocante cuando menos que esté permitido para una misma frase incluir en ella un "no" expletivo según nos apetezca o no. En fin, les agradecería infinitamente que me aclarasen esta cuestión. En espera de su respuesta, un saludo muy cordial.
-