twitter account

Coma antes de gerundio

Palabra sobre la que consulta: 
Coma antes de gerundio
Consulta: 

Hola, me gustaría mucho hacerles una pregunta cuya respuesta no he logrado encontrar en el Diccionario Panhispánico de Dudas. Tiene que ver con el correcto uso de la coma cuando aparece un gerundio. Sé que el gerundio tiene un uso con valor ilativo o copulativo. Cuando este gerundio se utiliza con valor copulativo suele separarse mediante coma del enunciado que lo precede. Ejemplo de NGRALE (2009): “A veces se usa como sujeto, concordando entonces con el verbo”. En esta circunstancia, parece una buena regla para identificar esta función saber si el gerundio podría sustituirse por la conjunción “y” con el verbo conjugado. Es decir: “A veces se usa como sujeto y concuerda entonces con el verbo”. Sin embargo, sé que el gerundio también puede funcionar como núcleo de un complemento circunstancial pospuesto al verbo. Y en este caso no debe utilizarse coma delante del gerundio. Por ejemplo: –Has hecho lo correcto –dijo Gabriel concediéndole su aprobación. –¿Tú crees? –preguntó Javier temblando de miedo. Y es en este punto donde surgen mis dudas y problemas. Resulta que en algunos casos veo claramente que se trata de dos acciones que se suman. En otros casos, asimismo, percibo que el gerundio funciona manifiestamente como complemento circunstancial del verbo que lo precede. Pero en muchas otras oraciones me encuentro con una ambigüedad que me lleva a dudar si son dos acciones relativamente independientes que se suman (y, por tanto, habría de usar coma), o si se trata de una acción que depende circunstancialmente de la otra (y, por tanto, no tendría que usar coma). Ejemplos (¿lo correcto sería escribir coma o no?, ¿se trata de casos de gerundio con valor copulativo o casos en los que el gerundio funciona como complemento circunstancial?): El niño chilla desde lo alto de su litera, rememorando la época en la que le concedían todos sus caprichos. (¿El niño chilla acordándose de la época pasada o el niño chilla y se acuerda?) Ángela respondió al niño, guiñándole un ojo a la madre. (¿contesta guiñando el ojo o responde y guiña? Las nubes mudan constantemente de configuración, haciendo gala de su plasticidad. Una procesión de niños desfiló ante ella, pavoneándose. (¿Los niños pasean pavoneándose o pasean y se pavonean?) De hecho, en NGRALE (2009) se propone el ejemplo: «Murió dejándole como herencia la casa en la que había nacido». Si la frase podría ser perfectamente «Murió y le dejó como herencia la casa en la que había nacido», se trata de un gerundio con función copulativa, ¿no sería correcto usar coma?: «Murió, dejándole como herencia la casa en la que había nacido». Perdónenme por extenderme tanto, pero, como verán, toda mi exposición forma parte del desarrollo de la misma duda. Tengo muchos quebraderos de cabeza con esta cuestión, y les agradecería enormemente si pudieran ayudarme a despejar mis dudas y no tener en adelante este tipo de confusiones. ¿Hay alguna forma precisa o fiable para que pueda distinguir la función copulativa del gerundio de su uso como complemento circunstancial en los casos en los que perciba mayor ambigüedad? Muchísimas gracias por su paciencia y su atención. Un saludo cordial.

Respuesta: 

-