twitter account

Signos ortográficos en un relato

Palabra sobre la que consulta: 
Signos ortográficos en un relato
Consulta: 

En un pequeño relato que estoy escribiendo se me presenta una duda sobre signos ortográficos: 1.- ¿Es correcto poner comas después de los signos de exclamación? Ej.: «¡UF!, me he metido en un jaleo…», ó «¡Gracias Paco!, sabía que no me ibas a defraudar».2.- Otra duda es con los signos de interrogación. En la frase «¿Qué te pasa ahora? - ¡UF!, me he metido en un jaleo y tengo un juicio por agresiones la próxima semana; la verdad, necesito que me representes». ¿Debe ir un punto después de la interrogación que cierra la frase ó no? 3.- Y por último, en la frase «-Y para qué te metes en jaleos. Siempre eres el mismo». ¿Deben ir signos de interrogación en «¿Y…jaleos?», y en la siguiente frase deben ir signos de exclamación «¡Siempre eres el mismo!», ó están bien así?

Respuesta: 

En primer lugar, note que la conjunción o no lleva tilde en ningún caso. En cuanto a la puntuación, le indicamos lo siguiente: 1. Sí. Después de un signo de admiración/interrogación puede ir cualquier otro signo, salvo el punto. Si no hay signo de puntuación entre dos signos de admiración/interrogación, la letra de inicio de la siguiente oración admirativa/interrogativa debe escribirse con mayúscula.Ejemplos: ¡Te felicito!, sabía que lo ibas a lograr. ¡Ayúdame!, ¡me estoy cayendo!¡Ayúdame! ¡Me estoy cayendo!¿Quién viene por ahí? ¿El vecino?¿Cómo estás?, ¿mejor ya?En el segundo de sus ejemplos note que debe colocar una coma después de Gracias porque el nombre Paco es un vocativo: ¡Gracias, Paco!, sabía que no me ibas a defraudar. 2. No. Por las razones dadas anteriormente. 3. Los signos de interrogación no son obligatorios porque la tilde en qué indica que la oración es una interrogativa indirecta. Asimismo los signos de admiración en la oración que le sigue son opcionales.