twitter account

Plural de «pro» y «contra»

Palabra sobre la que consulta: 
Plural de «pro» y «contra»
Consulta: 

En Argentina decimos: "los pro" y "los contra", en cambio en España se pluraliza: "los pros" y "los contras". Seguramente ustedes me contestarán que lo correcto es pluralizar porque siempre que hago una consulta de formas de usar el castellano, me contestan que lo correcto es la manera en que se usa en España. Si en este caso (pro y contra) es así, entonces deberían aclarar con los "popes" de la lengua en Argentina. Por favor, denme una respuesta aclaratoria contundente. Muchas gracias.

Respuesta: 

Desearíamos aclararle que el equipo de consultas no se transa incondicionalmente por la posición de la Academia o de la norma de España o de cualquier otra región hispanohablante, sino que tiene presente en todo momento tanto la normativa general vigente como el criterio de adecuación de dicha normativa dentro de las diferentes regiones. Esto podría comprobarlo fácilmente si se tomara unos minutos y revisara el listado de consultas respondidas, especialmente en lo referente a usos del léxico. Así, en relación con su consulta y basándonos en el criterio de adecuación, los usuarios argentinos están en todo su derecho de emplear las expresiones de la manera que sean adecuadas según la norma de su país: nada en contra de los pro y los contra. Pero tenga en cuenta que desde un punto de vista estrictamente gramatical, cuando pro y contra son usados como sustantivos, y no como preposiciones, son susceptibles de ser pluralizados como cualquier otro sustantivo común: los pros y los contras. Adicionalmente, le informamos que no es general el uso de los pro en su país de origen, ya que escritores de la categoría de Manuel Mujica Lainez, por ejemplo, pluralizan el sustantivo tal como corresponde, como en esta cita del autor: El escarabajo (1982):«Éste abandonó la litera a veinte metros de nosotros, por respeto, y desde allí continuó a pie, seguido por una nube de sacerdotes, de legistas, de patricios, de eunucos y de palaciegos y, a buen seguro, por Estéfano y Antipater, que reñían por situarse a la cabeza de la columna; por Adolio, propietario del breñoso lugar, que andaría conjeturando los pros y los contras de su venta; y por una multitud de efesios y de efesias, las últimas de las cuales comparaban sus tocados [...].Otro ejemplo, como puede comprobar en el corpus de la RAE, es el escritor argentino Pacho O'Donnell. Si bien es cierto que también figuran casos en el mismo corpus de escritores argentinos que no lo hacen, nos permitimos creer que la diferente talla literaria de quienes son responsables de los ejemplos justifica que se consideren, también en la Argentina, más adecuadas las formas los pros y los contras.