Etimología - El origen de la palabra: bacteria
Procede del indoeuropeo bak- ‘bastón’, al igual que bacilo y báculo, pasó por el griego baktron ‘báculo’, ‘bastón’, de cuyo diminutivo, bakterion, llegó al alto latín como bacterium. La palabra bacteria, que hace mención a una de las formas que éstas presentan --de bastoncito--, surgió hacia 1850 y fue incorporada a todas las lenguas modernas. El diccionario de Domínguez, de 1853, fue el primer diccionario de español que la registró; la Real Academia Española sólo la incluyó en su Diccionario en la edición de 1914, con el siguiente texto:
Organismo vegetal, que se distingue del bacilo en que aparece entre otros varios, pero aislado y sin guardar con ellos ningún orden.
Las bacterias son seres vivos unicelulares, microscópicos e indispensables para la vida. Presentes en la destrucción de residuos orgánicos y en la fermentación, originan, junto con los virus, la mayor parte de las enfermedades infecciosas. Son de gran utilidad para el hombre en la alimentación (vitaminas, aminoácidos), en la medicina (antibióticos) y en la industria (ácidos acético, butírico, láctico).
Estos textos ha sido extraídos de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras, Nuevas fascinantes historias de las palabras, El origen de las palabras e inéditos.
Ver otra palabra:
Copyright 2002 / 2025 -Todos los textos publicados están registrados en nombre de Ricardo Soca, titular de los derechos de autor. Queda terminantemente prohibida y será perseguida judicialmente la reproducción por cualquier procedimiento, sea sobre papel o por medios digitales e Internet, y su uso en radio o televisión, así como cualquier otro procedimiento previsto en la Convención Universal de Derechos de Autor, que protege esta obra.