twitter account

Hubiera y habría

Palabra sobre la que consulta: 
Hubiera y habría
Consulta: 

¿Cómo podría distinguir claramente cuándo usar hubiera(pluscuamperfecto del subjuntivo) y cuándo usar habria (condicional perfecto)? Por ejemplo en esta oración: «si hubiera tenido la posibilidad, hubiera estudiado en la universidad». ¿Sería correcto decir: «si hubiera tenido la posibilidad habría estudiado en la universidad»?

Respuesta: 

En las construcciones condicionales, cuando la prótasis (condición que acompaña al 'si') está expresada en pluscuamperfecto de subjuntivo, la apódosis (conclusión) puede expresarse en pluscuamperfecto de subjuntivo en -ra o en condicional compuesto. Es decir que su oración puede expresarse de las dos formas: «Si hubiera tenido la posibilidad, hubiera / habría estudiado en la universidad».La permutación del condicional por el subjuntivo ocurre frecuentemente (y no únicamente en la apódosis de las construcciones condicionales), si bien más fácilmente en las formas compuestas, pero también se da en las formas simples (el imperfecto de subjuntivo por el condicional simple). Ocurre esta permutación porque, con el sentido de posibilidad o probabilidad el valor temporal que expresan es equiparable. Así, tenemos, por ejemplo, «Debieras estudiar más» (por «Deberías estudiar más»); «Hubiera pensado que no se quisieran entender» (por «Habría pensado que no se quisieran entender». Este uso viene de antiguo, como se puede apreciar en textos literarios de hace por lo menos cinco siglos, de ahí que oraciones como «Si no lloviera, yo fuera a nadar» o «Si no hubiera llovido, yo hubiera ido a nadar» sean aceptables, no obstante resultar en general mucho más inusuales los oraciones condicionales con apódosis en imperfecto de subjuntivo. En este último caso, por lo restringido de su empleo, aconsejamos valerse del condicional simple en la apódosis cuando corresponda: «Si no lloviera, iría a nadar».