Sujeto psicológico, sujeto gramatical
Me gustaría saber si lástima es el sujeto gramatical de la siguiente oración «A veces me da lástima».
En efecto. En este tipo de construcciones, generalmente construidas con verbos de afección (gustar, encantar, agradar, interesar, importar, dar miedo/lástima/pena/asco/grima...), la cosa o persona afectadas por la acción del verbo se expresan como complemento indirecto y la cosa o persona que producen la afección constituyen el sujeto de la oración. Este sujeto se conoce comúnmente como sujeto gramatical porque es el que corresponde desde el punto de vista sintáctico, pero no es realmente el sujeto que experimenta la acción del verbo, y, por eso, suele denominarse el complemento indirecto sujeto psicológico. Ejemplos: A nosotros nos gustan los mangos. (Sujeto gramatical: los mangos; c. indirecto/sujeto psicológico: a nosotros/nos). A Pedro le agrada escuchar música clásica. (Sujeto gramatical: escuchar música clásica; c. indirecto/sujeto psicológico: a Pedro/le). A veces me da lástima. (Sujeto gramaticalo: lástima; c. indirecto/sujeto psicológico: me).