twitter account

Ideas lingüísticas de Rafael Lapesa sobre el idioma del deporte

Ideas lingüísticas de Rafael Lapesa
sobre el idioma del deporte

 

Jesús Castañón Rodríguez

 

El 1 de febrero de 2001 murió Rafael Lapesa, catedrático, escritor y académico de número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española. Nacido en 1908 en Valencia y formado en el Centro de Estudios Históricos, desarrolló su labor docente, científica e investigadora en Estados Unidos e Iberoamérica.

Su reconocida y rigurosa obra cuenta con numerosas aportaciones a la historia lingüística, la historia de la lengua literaria y la crítica literaria. Y ha recibido numerosos galardones académicos y, entre otros honores, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (http://www.fpa.es) .

Tres momentos para el lenguaje deportivo

El comentario sobre el lenguaje del deporte, al igual que otros directores de la Real Academia Española, no le fue una tarea ajena. Si la participación de Dámaso Alonso, Manuel Alvar, Pedro Laín Entralgo, Fernando Lázaro Carreter y José María Pemán ha comprendido comentarios de orientación lingüística, observación de principales tendencias del español actual o el registro de términos en diccionarios, su aportación ha tenido lugar en tres momentos en la segunda mitad del siglo XX.

En 1963, resaltaba en La Revista de Occidente la creciente influencia social del deporte al registrar el paso de cinco voces generales del deporte y del ciclismo al léxico general.

En 1976, reflexionó sobre la repercursión fonológica de extranjerismos y siglas en cuatro términos del léxico deportivo general, fútbol e hípica, así como la creciente presencia de extranjerismos semánticos, que ejemplificaba con cinco voces de la terminología de atletismo, cámping y fútbol.

En 1993, abordaba el deporte desde el punto de vista de su aportación al español en el siglo XX, por su gran capacidad para importar nuevas palabras que hacían referencia a nuevas realidades e ideas. Realizaba un ameno recorrido por cincuenta términos específicos, donde aludía a los primeros términos admitidos en el Diccionario de la Lengua Española –como velocipedista en la edición de 1899-; comentaba la incorporación de términos ciclistas y tenísticos en 1914 –caso de raqueta y ciclismo-; y destacaba la entrada en 1925 de denominaciones de los deportes olímpicos de atletismo, natación y polo tras el éxito de la primera participación española en los Juegos de Amberes, así como de otras actividades de gran aceptación como el esquí, el motorismo y el tenis entre 1925 y 1936.

Terminología y metáforas audaces

Del conjunto de sus escritos sobre el idioma del deporte cabe destacar una visión abierta y sin prejuicios asentada en varios principios.

Primero, la reflexión sobre doce términos de carácter general (clubs, deporte, deportista, deportividad, deportivo, descalificación, descalificar, desentrenado, entrenar, estar en forma, record y sport) junto a la preferencia por cinco deportes: fútbol, boxeo, ciclismo, tenis y atletismo. Rafael Lapesa ha aportado su visión de especialista a veintidós términos futbolísticos (árbitro, backs, balompié, chut, chutar, defensas, fao, foot-ball, friquis, futbolistas, goalkeepers, gol, goles, líder, míster, orsay, penaltis, porteros, Racing, referee, shoot y Sporting), diez boxísticos (asaltos, boxeador, boxear, boxeo, k.o., ká-ó, kao, knock-out, noquear y rounds), cuatro de ciclismo (ciclismo, ciclista, contra el reloj y velocipedista), tres tenísticos (raqueta, tenis y tennis) y dos atléticos (atletismo y mitin), así como a una sola voz en cael caso de denominaciones de deportes olímpicos (esquí, hockey, natación, polo y water-polo), de términos específicos en dichos deportes (caso del handicap de la hípica) y de deportes no olímpicos (camping y rugby en las actividades del mismo nombre y motorista en el motociclismo).

Y segundo, la afición personal a seguir las transmisiones deportivas radiofónicas, por considerarlas un creativo ámbito para las metáforas audaces y sorprendentes.

De la cancha a las instituciones

Con la muerte de Rafael Lapesa no sólo se marcha un insigne estudioso de la historia de la lengua y la crítica literaria. También se va un atleta del idioma que supo analizar sin prejuicios el idioma deportivo, practicar el deporte de oído para analizar sus tendencias más actuales y lograr cantar el alirón de llevarlo hasta la cancha de las instituciones e incorporarlo a los trabajos del Seminario de Lexicografía y a las publicaciones de la Real Academia Española.

 

Referencias bibliográficas

CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, "Historia lingüística y literaria", Historia literaria del Real Sporting", en Idioma y deporte, Valladolid, 15 de septiembre de 2000.

LAPESA, Rafael, "La lengua desde hace cuarenta años", La Revista de Occidente, números 8-9, Madrid, 1963, págs. 193-208.

LAPESA, Rafael, "Tendencias y problemas del español actual", en Comunicación y lenguaje, Madrid, Editorial Karpos, 1976, págs. 203-229.

LAPESA, Rafael, "Nuestra lengua en la España de 1898 a 1936", en Historia de España de Menéndez Pidal, tomo XXXIX, vol. II, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, págs. 4-40.

LAPESA, Rafael, El español moderno y contemporáneo, Barcelona, Crítica, 1996.