¿Se reflexivo o redundante?
Hola. He leído un artículo de un diario argentino y me ha generado una duda. Este es el texto en cuestión:«Al fútbol que nació de los pies de Iniesta, y se continuó luego en los últimos metros de la cancha, la Argentina no le opuso nada. Las dos líneas de cuatro que Maradona colocó en el campo no sirvieron de nada. En el medio ni Mascherano ni Gago cortaron el balón, lo cual provocó que los defensores tuviesen que enfrentar a rivales que llegaban con el balón dominado.»La cuestión es si en América utilizan de forma diferente el pronombre reflexivo se, a la vista de los ejemplos de "y se continuó" y "tuviesen que enfrentar". En la variedad del español castellano diríamos lo contrario "y continuó" y "se tuviesen que enfrentar". ¿A qué se debe este cambio? Gracias.
Analicemos los ejemplos que usted acerca: 1. ...se continuó luego en el contexto de la oración constituye una oración pasiva refleja perfectamente válida, con ella se expresa que (el fútbol) fue continuado luego (por los jugadores). Sin duda se pudo haber empleado la voz activa, como usted propone, pero en ese caso, la idea es ligeramente diferente: y continuó luego en los últimos metros... parecería que el (partido de) fúbol continuara solo y no por obra de los jugadores. No es necesariamente un rasgo característico de América, sino un estilo de redacción; para decir que en América se usa así y en España no, sería necesaria una investigación más extensa. 2. La estructura tener que + verbo en infinitivo no requiere un pronombre átono (me, te, se...) que acompañe al verbo tener. Pero es común que el verbo en infinitivo pueda usarse indistintamente en su formal no pronominal (enfrentar: tuviesen que enfrentar) o pronominal (enfrentarse: tuviesen que enfrentarse / se tuviesen que enfrentar). La redundancia pronominal es usual en el castellano general (y en particular muy común en España). En muchos casos es obligatoria (a mí me gusta el cine; los libros los recogeré más tarde en la biblioteca); en otros, genera cambios semánticos (fue al cine; se fue para siempre); y, en otros, constituye un recurso empleado para dar mayor fuerza expresiva. Compare con otras expresiones habituales en España, como me lo he pasado muy bien, no te lo vas a creer, nos lo pensaremos, ellos se lo guisan y ellos se lo comen, etc., en las que los pronombres respectivos me, te, nos, se son redundantes.