twitter account

Internet: ¿Un nuevo lenguaje o mero espejismo?

El periodista Alex Grijelmo desenmascara el mito de un "nuevo lenguaje" surgido con la internet. "No hay ni habrá nunca un lenguaje de internet como no hay un lenguaje de hablar por teléfono. Sólo estamos ante un deslumbramiento", afirmó en su intervención en el II Congreso de la Lengua Española. Y sostuvo que "imaginar que el idioma español no va a dar con el tiempo una respuesta a este desafío supone un menosprecio de nuestra lengua y de nuestra historia cultural y, sobre todo, de nosotros mismos".

II Congreso: Objetivos cumplidos en Valladolid

Por Ricardo Soca

El II Congreso Internacional de la Lengua Española, realizado en octubre pasado en Valladolid, cumplió plenamente con sus dos principales objetivos: demostrar que el idioma es un activo económico muy concreto de los 20 países hispanohablantes y señalar rumbos para abrir nuevos espacios en la Internet.

"Tenemos que dejar atrás el recelo atávico de nuestros pueblos en hablar de negocios", dijo a La Página del Idioma Español el lingüista José Antonio Pascual, de la Real Academia Española, para destacar que los hispanohablantes debemos mirar hacia Gran Bretaña, donde "la enseñanza del inglés es una de las principales industrias". Pascual observó que "si 400 millones de personas tienen el español como lengua nativa, muchos otros millones quieren aprender la lengua de Cervantes en el Brasil, en los Estados Unidos y en Europa".

Pero si nuestro idioma se asoma al siglo XXI convertido en la segunda gran lengua internacional, lo cierto es que le queda aún un largo trecho por recorrer en la internet, donde todavía se ve superado en contenidos por el japonés y el alemán, además del inglés, ampliamente dominante.

El catedrático de la Universidad de Valladolid César Hernández afirmó en un panel del II Congreso que "España y América Latina deberían unirse para crear una industria multinacional que abarcaría 22 países", los 20 estados hispanohablantes más Brasil y los Estados Unidos.

El filólogo Fernando R. Lafuente, ex director del Instituto Cervantes, puso de manifiesto en el Congreso que la consolidación del español pasa por la conquista de tres fronteras, dos físicas y una virtual: Estados Unidos, Brasil y la Internet. Y a la conquista del territorio virtual se interpone un obstáculo considerable: la pobreza de los países hispanoamericanos, aplastado por el peso de su deuda externa y paralizados por el subdesarrollo, lo que plantea problemas inaplazables, como la superación de la miseria y de los acuciantes apremios sociales del subcontinente.

Sobre este punto, cuya consideración resulta fundamental para comprender el impulso del castellano en América, se extendió el director del diario argentino Clarín, Roberto Guareschi, quien afirmó en su ponencia que "la pobreza es el peor enemigo de la lengua". En el panel sobre "La prensa hispánica en la sociedad de la información", el periodista argentino sostuvo que "no tiene la menor importancia que el español sea hoy hablado por 400 millones de personas, si muchas de ellas son analfabetas y viven en la miseria" y subrayó que "el peor enemigo de la lengua es la pobreza".

El empresario argentino de Internet Martín Varsavsky propuso que los gobiernos hispanoamericanos impulsen la Internet en la enseñanza, que es el ámbito por donde pasa toda la población.

En España, la conquista del territorio virtual por el idioma ha quedado en manos del Instituto Cervantes y de la Real Academia Española, que han desarrollado programas de investigación lingüística, cursos virtuales de español para extranjeros y páginas web en las que se ofrecen los diccionarios y en las que pueden participar con sus aportes los propios hablantes.

Las canciones en español se han constituido en otro de los grandes estímulos a la expansión del idioma ya que, según se demostró en el Congreso, muchos jóvenes en diversos países se sienten atraídos por las canciones españolas e hispanoamericanas y muchos de ellos se entusiasman por aprender la lengua de Cervantes.

En los Estados Unidos están de moda artistas como Almodóvar, Ricky Martín, Antonio Banderas, Jennifer López, pero el 70 por ciento de los ingresos generados por los artistas hispanos engrosa las cuentas bancarias de empresas estadounidenses, según datos divulgados en Valladolid.

Finalmente, el encuentro vallisoletano ha servido para reafirmar lo que es consenso unánime de los lingüistas de ambos lados del Atlántico: que el futuro del español en el tercer milenio pasa por Hispanoamérica, donde vive el 90 por ciento de los casi 400 millones de hablantes.