LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Martes, 02 de septiembre de 2025

genocidio

LA PALABRA DEL DÍA

Imagen de Gaza hoy. Foto: Ali Jadallah - Agencia Anadolu

genocidio

La palabra se refiere a actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Este acto puede manifestarse a través de cinco conductas específicas: asesinar miembros del grupo, causarles graves daños físicos o mentales, someterlos a condiciones de vida destinadas a su destrucción, imponer medidas para impedir nacimientos, o forzar el traslado de niños a otro grupo. El término fue acuñado por el jurista Raphael Lemkin en 1944 y posteriormente definido en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948, constituyendo un grave crimen internacional que puede ser juzgado por la Corte Penal Internacional (Fuente: Enciclopedia del Holocausto, en línea).

La palabra proviene del griego γένος (génos) ‘estirpe’ y el sufijo castellano –cidio ‘acción de matar’, del latín cidium, de la raíz del verbo caedere 'matar'.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Imagen generada mediante inteligencia artificial

fame / famne / fambre

Del latín vulgar *famen, -ĭnis.

f. Hambre.

[...] agora con fambre et con mengua avía de comer los atramizes, que son tan amargos et de tan mal sabor. Conde Lucanor, p. 51.

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿Es correcto utilizar los términos finalizar/finalizado ose trata de extranjerismos y sería más adecuado deciracabar/acabado, terminar/terminado, concluir/concluido?

El verbo finalizar y, por ende, su participio finalizado son términos perfectamente legítimos del castellano, de hecho el verbo aparece consignado desde 1732 en el Diccionario de la RAE. Lo que algunas personas podrían, si les apetece, es considerar un “calco semántico” del inglés es el uso excesivo e inadecuado del verbo en situaciones en las que en español se prefieren los verbos terminar, acabar, concluir, de significados más amplios. Finalizar se deriva de fin, y este del latín finis 'límite, fin', del que ha adquirido el significado de poner o darle fin a una acción (obra, época...), en el sentido de terminar con ella definitivamente, rematarla. Con este significado, finalizar puede alternar con acabar, terminar y concluir, pero no con otras acepciones que tienen estos tres verbos (consultar el diccionario, www.rae.es). Por ejemplo, cuando se habla de la tarea diaria, es decir, de acciones que se realizan de forma continua, se prefieren terminar o acabar. Ejemplos: Ya terminé mi trabajo por hoy, mañana sigo con lo que quedó pendiente. Aunque la investigación no ha finalizado, se pueden aportar algunos resultados importantes. Todo ello acabó por demprimirla totalmente. Luis siempre acaba su tarea a tiempo. El director del proyecto concluyó su charla diciendo que había sido un trabajo hecho a base de sacrificios.

EL LATÍN DEL DÍA

bella matribus detestata.

Las madres detestan las guerras (Horacio).

Fecha de envío: 
Martes, 2 de septiembre de 2025