LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Domingo, 31 de agosto de 2025

dormir

LA PALABRA DEL DÍA

Los niños necesitan más horas de sueño que los adultos

dormir

Acto de reposar en estado inconsciente, en el que se suspenden los movimientos voluntarios del cuerpo. El tiempo en que se duerme le da al cuerpo oportunidad de recuperarse del cansancio y del estrés de la jornada. Se trata de una actividad necesaria, puesto que constituye un período durante el cual se cumplen funciones psíquicas y fisiológicas necesarias para el equilibrio del organismo.

La cantidad de horas de sueño varía de una persona a otra, pero a partir de la edad adulta —18 o 20 años— la cantidad de horas de sueño suele oscilar entre siete y ocho horas diarias.

La palabra nos viene del latín dōrmio, dormīre, que el castellano recogió desde los comienzos de la lengua, alternando frecuentemente con la forma dormire, con una irregularidad en —u—, como vemos en este fragmento del Poema de Mio Cid (c 1140):

¿non te viene en miente en Valencia lo del león,
cuando durmié mio Cid e el león se desató?

Desde muy antiguo surgieron numerosísimos derivados, como dormidero ‘lugar donde se duerme’; dormilón, dormitar, adormecimiento, y la planta adormidera. El vocablo latino se mantuvo en otras lenguas, como el italiano dormire , el francés, catalán y portugués dormir, el asturiano durmir, etc.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Silla de montar actual con su cojín

barda

1. De origen prerromano.

f. Barda, cercado de una heredad, formado por espinos, sarmientos y paja (Lapesa 2003).  

[…] que leuetis uestras portas et uestros uscios et illas kasas et illas bardas non desfacatis que adte capo de anno. Sahagún. Índ. (1092).

2. Del italiano barda, y este, del árabe clásico barda‘ah.

f. Cojín de la silla de montar.

[...]ningunos delos ommes de su casa nin dela Reyna que non trayan pennas blancas nin çendales nin siella de barda dorada nin. Ordenamiento de las cortes de Valladolid. (1258). Corde. 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Tengo dudas en las siguientes oraciones: A muchos nos gustan los mariscos. A muchos nos gusta los mariscos. A muy pocos nos gustan las frutas. A muy pocos nos gusta las frutas. ¿El verbo gustar debe ir en plural o en singular?

El verbo concuerda con el sujeto oracional, como los sujetos son, respectivamente, los mariscos y las frutas (plurales), el verbo va en plural. 

EL LATÍN DEL DÍA

magni pectoris est inter secunda moderatio.

Es propio de un gran espíritu guardar moderación en la prosperidad.

Fecha de envío: 
Viernes, 29 de agosto de 2025