
Los niños necesitan más horas de sueño que los adultos
dormir
Acto de reposar en estado inconsciente, en el que se suspenden los movimientos voluntarios del cuerpo. El tiempo en que se duerme le da al cuerpo oportunidad de recuperarse del cansancio y del estrés de la jornada. Se trata de una actividad necesaria, puesto que constituye un período durante el cual se cumplen funciones psíquicas y fisiológicas necesarias para el equilibrio del organismo.
La cantidad de horas de sueño varía de una persona a otra, pero a partir de la edad adulta —18 o 20 años— la cantidad de horas de sueño suele oscilar entre siete y ocho horas diarias.
La palabra nos viene del latín dōrmio, dormīre, que el castellano recogió desde los comienzos de la lengua, alternando frecuentemente con la forma dormire, con una irregularidad en —u—, como vemos en este fragmento del Poema de Mio Cid (c 1140):
¿non te viene en miente en Valencia lo del león,
cuando durmié mio Cid e el león se desató?
Desde muy antiguo surgieron numerosísimos derivados, como dormidero ‘lugar donde se duerme’; dormilón, dormitar, adormecimiento, y la planta adormidera. El vocablo latino se mantuvo en otras lenguas, como el italiano dormire , el francés, catalán y portugués dormir, el asturiano durmir, etc.