LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Miércoles, 03 de septiembre de 2025

cicuta

LA PALABRA DEL DÍA

La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David (1787)

cicuta

Planta herbácea bienal originaria de Europa y el norte de África, clasificada en botánica como Conium maculatum, que crece en ambientes húmedos, de hasta dos metros de altura, y posee hojas blandas, de olor desagradable, cuyo zumo es sumamente venenoso. También se llama cicuta el veneno preparado con esa planta.

Algunas de las sustancias extraídas de la cicuta son usadas en medicina como antiespasmódico y en linimentos de uso externo para la ciática y dolores reumáticos.

La cicuta es el veneno más famoso de la historia desde el año 399 a. C., cuando fue usada para envenenar a Sócrates, que había sido condenado a muerte, bajo la acusación de corromper a la juventud ateniense por no reconocer a los dioses griegos tradicionales, acusado por el fiscal Anito, el orador Licón y el poeta Melito.

La palabra castellana proviene del latín cĭcūta, usada inicialmente como ciguta en Berceo (Santo Domingo 698):

salió el suzio malo más pudient que ciguda / nunca tornó en ella con Dios e su ayuda.

No obstante, en otro texto, el poeta del mester de Clerecía emplea la forma actual cicuta:

ca mejor es morir por Él, el Salvador / que bever la cicuta e aver grant pavor.

No obstante, es posible que estas discrepancias se deban, no a Berceo, sino más bien a lecturas de los investigadores que tenían que interpretar las letras góticas de aquella época.

Curiosamente, el nombre de la cicuta en inglés, hemlock, es también la denominación de una sociedad que promovía en Estados Unidos el suicidio asistido de los enfermos terminales, que existió entre 1983 y 2000.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

dekaluare

Del latín decalvare ‘rapar el cabello’.

tr. Talar un bosque.

 […] in illo rouoreto montani que taliaron et dekaluaron. León. A. E. (1022).

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿El uso de la diéresis debe darse obligatoriamente al escribir la palabra en letras mayúsculas? Ejemplo: Argüello.

Así es, la mayúscula no exime del uso de la diéresis, allí donde corresponda.

EL LATÍN DEL DÍA

praesentia pro consensu habetur.

La presencia se interpreta como consentimiento. Hoy decimos “el que calla otorga”.

Fecha de envío: 
Miércoles, 27 de agosto de 2025