LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Sábado, 16 de agosto de 2025

reno

LA PALABRA DEL DÍA

Dos renos / Tatyana Zenkovich. EFE

reno

Mamífero de la familia de los ciervos (en sus subespecies de Eurasia) o caribú (en las americanas) es un mamífero de regiones frías, originario de la tundra y de la taiga, del género Rangifer, clasificado por Linneo en 1758 como Rangifer tarandus. En Canadá, son considerados una especie en riesgo de extinción.

A pesar de que los renos son los animales que tiran de los trineos —también el de Papá Noel— en el extremo norte de Europa, la palabra que los designa nos llegó desde más cerca, del francés renne, tras una larga historia. En efecto, renne tampoco era originaria de esa lengua: se registró por primera vez en francés en una traducción de 1552, del alemán antiguo Reen, tras haber pasado por el sueco ren, que la tomó del islandés hreindýr.

En español, este vocablo aparece por primera vez en el diccionario de Terreros (s. XVII):

Animal que solo se halla en los Paises frios. Fr. Renne, ó rene, ó segun algunos ranne. Lat. Hyppelaphus. Es parecido al ciervo, si bien algo mayor que él, y menor que el Alce. Tiene tres órdenes de cuernos; dos delante, y uno detras. Los lapones le domestican, y les sirve para llevar arrastrando en sus trineos, ó carretones las cargas sobre la nieve, y hielo con gran velocidad.

En diccionarios anteriores, como el de Nebrija, figuraba como nombre del río Rhin.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Representación de un festival medieval en La Rioja / Diego Marín A.

abidante / abitante

Del latín habitāre.

m. y f. Habitante (Lapesa 2003).

[…] omines qui ibidem sunt abitantes uel uenerint ad abitandum. León A. E. (1031).

PÍLDORAS DE LENGUAJE

La mayor parte de la información que leemos los médicos está en el idioma inglés. Una palabra que es frecuentemente usada en ese idioma es meta-analysis. He publicado en ese idioma pero cuando quiero escribir meta-analysis en castellano no sé cómo hacerlo: metanálisis o metaanálisis.

Aunque ambas formas son adecuadas, la grafía mayoritaria es metaanálisis.

Nota: Una vez publicada esta consulta, nuestro amigo Fernando A. Navarro, de la Real Academia Nacional de Medicina (Diccionario de términos médicos), nos informa que, hace unos días, la Casa optó por dar preferencia a la grafía simplificada metanálisis sobre la grafía alternativa metaanálisis. "En español médico, la simplificación de vocales dobles es habitual no solo con el formante meta– (metanfetamina, metapófisis, metarteriola...); también con otros como hipo– (hiponiquio, hiporexia, hipoxia...), macro– (macrodoncia, macropsia, macrotia...), micro– (microftalmia, microhmio, microrquidia...), mono– (monocular, monorquidia, monóxido...) y para– (paracusia, paraldehído, paralgesia...)", explicó el Dr. Navarro.

EL LATÍN DEL DÍA

ius abutendi.

Derecho de abuso. Indicaba la total posesión de una propiedad.

 

Fecha de envío: 
Jueves, 14 de agosto de 2025