LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Jueves, 07 de agosto de 2025

bustrófedon

LA PALABRA DEL DÍA

Inscripción de una ley en Gortina, Creta, escrita en bustrófedon. Siglo V a. C. / Foto Agon S. Buchholz

bustrófedon

Estamos acostumbrados a leer de izquierda a derecha y, al llegar al final de cada línea, saltar de manera brusca hasta el comienzo del renglón siguiente, y así en forma sucesiva. El procedimiento no parece demasiado inteligente: si al final de una línea bajáramos hacia el extremo derecho de la próxima y siguiéramos leyendo, ahora de derecha a izquierda, y continuáramos de esa forma, nos ahorraríamos los saltos bruscos de línea que llevan tiempo y, según algunos, dañan la vista. Hubo, incluso, quien calculó que una persona que dedica tres horas diarias a la lectura ahorraría de esta forma un total de ciento treinta y seis días en toda su vida, pero este autor no se atrevería a poner las manos en el fuego por tal afirmación.

En todo caso, el labriego que pasa el arado sobre un terreno procede de manera más sabia: al llegar al final de un surco, no vuelve al lado del punto de partida, como hacemos para leer, sino que hace girar el arado y empieza un nuevo surco junto al que acaba de terminar.

De ahí el origen de bustrófedon, que nos llegó desde el latín boustrophēdón, y este del griego βουστροφηδόν (boustrofedón), que denominaba este tipo de escritura y también el acto de arar en zigzag. El vocablo se formó con βος (boûs) 'buey'  y στρφειν (stréphein) ‘dar la vuelta’.

Curiosamente, strepho se encuentra, además, en la etimología de estrofa. En efecto, de ese verbo se derivó el sustantivo strophé, que inicialmente significó ‘evolución del coro en la escena’ y, más tarde, ‘el verso que el coro canta’.

Veamos cómo quedaría la primera estrofa de la primera rima de Bécquer si el autor la hubiera escrito como un bustrófedon:

Yo sé un himno gigante y extraño
arorua anu amla led ehcon al ne aicnuna euq
y estas páginas son de ese himno
arbmos al ne atalid eria le euq saicnedac
EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

arrufador

De arrufar, y este, de etimología incierta.

intr. Engreído, pagado de sí.

Pues non entiendas que eres Dios, ca eres omne arrufador. García de Salazar. Istoria de bienandanzas e fortunas. Corde.

 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿Cuál es el significado de la palabra gato? Gato es un animal; gato es una herramienta; gato es un sirviente.

Las palabras que tienen varios significados se llaman polisémicas. Gato es una de ellas; cada uno de los significados que puede tomar según el contexto se llama acepción.

La polisemia no debe confundirse con la homonimia; los homónimos son palabras que tienen diferente origen y, por supuesto, diferentes significados que no guardan relación alguna entre sí. Es lo que ocurre, por ejemplo, con pata ‘hembra del pato’ y pata ‘extremidad de un animal’. En los casos de homonimia, los diccionarios suelen abrir entradas diferentes para cada palabra, a diferencia de la polisemia, en que los diferentes significados son agrupados todos en una misma entrada.

EL LATÍN DEL DÍA

magnam rem puta unum hominem agere.

Considera como una gran cosa mostrarte siempre el mismo hombre (Séneca).

Fecha de envío: 
Martes, 5 de agosto de 2025