LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Jueves, 10 de julio de 2025

ipecacuana

LA PALABRA DEL DÍA

Ejemplar de ipecacuana cultivada en Costa Rica, donde es llamada “raicilla”

ipecacuana

Planta rubiácea Psychotria ipecacuanha, también llamada Carapichea ipecacuanha, un vegetal de raíces con propiedades eméticas, expectorantes y antidiarreicas.

Su propiedad emética era conocida por los indígenas brasileros, antes de la planta fuera descrita por el médico alemán Johann Friedrich Schweitzer (latinizado como Helvetius), quien publicó varios libros so alquimia, botánica y medicina.

El nombre del vegetal proviene del portugués brasilero ipecacuanha, que a su vez se formó por composición a partir del tupí guaraní, la lengua indígena más difundida de Brasil, con i'peca ‘pato’ y ‘pene’, o sea, ‘pene de pato’, cuyo origen no se explica por las características de la planta.

En otros países latinoamericanos recibe muchos otros apelativos, como raicilla, ipeca, raíz de oro, raíz de montaña y cipó emético.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

La bebida en la Edad Media

libamiento

Del latín libatĭo ‘ofrenda en sacrificio, especialmente de un líquido’.

f. Libación, acto de beber.

[...] éste es el sacrificio que ofreciestes e fiziestes con los libamientos, esto es el vino e las otras cosas humorosas. Gral. Estoria, fol. 311r. 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Quisiera saber si es correcto emplear la palabra habíase al referirse a una acción en tiempo pasado. Ejemplo: habíase recluido en su casa, sin abrir la puerta a nadie.

Es gramaticalmente correcta, pero en el español actual no se acostumbra posponer los pronombres átonos a las formas conjugadas del verbo, excepto cuando se desea dar un tono arcaizante al mensaje.

EL LATÍN DEL DÍA

homo totiens moritur quotiens amittit suos.

El ser humano muere tantas veces cuantas pierde un ser querido (Publilio Syro).

Fecha de envío: 
Jueves, 10 de julio de 2025