LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Sábado, 10 de mayo de 2025

estufa

LA PALABRA DEL DÍA

Estufa eléctrica

estufa

Espacio diseñado con el fin de mantener el calor en su interior,  de forma que mantenga permanentemente una temperatura superior al exterior. Puede ser tanto una caja como una habitación cerrada, que no tiene intercambio de  aire entre el interior y exterior y generalmente recibe los rayos solares a través de vidrios ubicados en el techo. Este tipo de estufa se llama también en español invernáculo o invernadero. En portugués, se habla del efeito estufa, para denominar lo que en castellano llamamos “efecto invernadero”.

En el Diccionario de Autoridades (1732) estufa tiene este significado, que ya se registraba en textos españoles por lo menos desde el siglo XVI, pero en el diccionario de Terreros (1787) se define como

Una pieza que se usa especialmente en los países septentrionales,  en la cual se introduce lumbre en una especie de chimenea, fabricada dentro de la pared del cuarto, a fin de que temple la pieza.

Modernamente, llamamos estufa a aparatos diseñados para caldear una habitación, por convección o por radiación, mediante el uso de gas, energía eléctrica o combustibles como el queroseno. Los acondicionadores de aire modernos también proveen calor, pero no los llamamos estufa.

La palabra nos llega desde el latín vulgar extuphāre ‘caldear mediante vapores’, y este del griego έκτύφειν (ektýphein) ‘ahumar’, ‘atizar el fuego’, derivado de τῦφος (tŷphos) ‘humo’, ‘vapor’.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Cobertor tosco

marfaga / marfega / márfaga / márfega

Del árabe vulgar márfaqa y, este del árabe mírfaqa ‘almohada, cojín’.

f. Cobertor de lana tosca.

[...] tomaron luego al infante D. Fernando e tiráronle los paños de marfaga, que tenía vestidos por su padre. Crónica del muy valeroso rey Fernando IV. (1340-1352). Corde. 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

En muchos documentos se está usando escribir las palabras figura, tabla, cuadro, gráfica, plano, mapa con mayúscula cuando están antepuestas de un número, como para designar específicamente que es figura, tabla... Por ejemplo, «Como se puede observar en el Cuadro 1, el valor corresponde a 20», lo cual me recuerda al uso en los contratos en los que dicen «(en lo sucesivo "La Representante")». No veo que haya una regla que prohíba estos dos usos ni que los apoye. 

Existen reglas ortográficas específicas que permiten al usuario guiarse en la producción de un estilo uniforme de escritura. Sin duda alguna, el usuario tiene libertad de no seguir las reglas establecidas y desarrollar su propio estilo. No obstante, hay que tener en cuenta que un texto con exceso de sustantivos en mayúscula es muestra de mal estilo.En el caso de los sustantivos cuadro, figura, tabla, etc., existe una regla clara que dice que los sustantivos que se utilzan como genéricos, que no forman parte del título del documento (sea este capítulo, apartado, cuadro, tabla...), deben escribirse con minúscula inicial. En este sentido, aunque el genérico se escriba con mayúscula cuando se antepone al título, (p. ej.: Tabla 10. Desarrollo demográfico de los últimos cuarenta años), al referirse a dicho genérico, se usará la minúscula: «En la tabla 10 se puede apreciar que el crecimiento de la población durante los primeros años fue...». Esa es la normativa. El uso de las mayúsculas en documentos jurídicos y adminsitrativos escapa por lo general a las reglas ortográficas, ya que esos ámbitos se rigen por sus propias reglas, con frecuencia estrictas, tradicionales y, en general, resistentes al cambio.

EL LATÍN DEL DÍA

flumina pauca vides de magnis fontibus orta.

Pocos ríos ves nacidos de grandes fuentes (Ovidio).

Fecha de envío: 
Viernes, 9 de mayo de 2025