sinalefa
Llamamos diptongo al conjunto formado por dos vocales que van juntas y se pronuncian en una misma sílaba, como en agua, puerto, aire. La sinalefa es algo parecido al diptongo (o a veces al triptongo): es la unión de dos o tres vocales que están al final de una palabra y al comienzo de la siguiente, que se pronuncian juntas, como en esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer:
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Podemos observar aquí que algunas diferencias entre el diptongo y la sinalefa van más allá del hecho de que las vocales estén en palabras diferentes: a) la e y la a de que anuncia no podrían formar diptongo según la normativa, puesto que se trata de dos vocales fuertes; b) las e de de ese y de que el no forman diptongo, sino que se funden en la pronunciación /dese/, /quel/, como ocurre también con las a de una aurora /unaurora/; c) la ortografía no toma en cuenta la sinalefa, que está vinculada más bien a la rítmica, mientras que el diptongo es considerado en la normativa de tildación.
La palabra proviene del latín tardío synaloepha, y este del griego συναλοιφή (synaloiphé) ‘mezcla’, ‘unión’, ‘conjunción’, formada por composición con συν (syn) ‘con’ y aleiphó ‘unir’, ‘juntar’. Antonio de Nebrija, en la Gramática de la lengua castellana, que presentó a Isabel la Católica en 1492, definía así la sinalefa:
Sinalefa es cuando alguna palabra acaba en vocal y se sigue otra que comienze eso mismo en vocal, echamos fuera la primera de ellas, como Juan de Mena: “Paró nuestra vida ufana”, por “vidufana”, y llámase sinalefa, que quiere decir apretamiento de letras.