LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Domingo, 16 de junio de 2024

sinalefa

LA PALABRA DEL DÍA

Gustavo Adolfo Bécquer

sinalefa

Llamamos diptongo al conjunto formado por dos vocales que van juntas y se pronuncian en una misma sílaba, como en agua, puerto, aire. La sinalefa es algo parecido al diptongo (o a veces al triptongo): es la unión de dos o tres vocales que están al final de una palabra y al comienzo de la siguiente, que se pronuncian juntas, como en esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer:

Yo sé un himno gigante y extraño

que anuncia en la noche del alma una aurora

y estas páginas son de ese himno

cadencias que el aire dilata en las sombras.

Podemos observar aquí que algunas diferencias entre el diptongo y la sinalefa van más allá del hecho de que las vocales estén en palabras diferentes: a) la e y la a de que anuncia no podrían formar diptongo según la normativa, puesto que se trata de dos vocales fuertes; b) las e de de ese y de que el no forman diptongo, sino que se funden en la pronunciación /dese/, /quel/, como ocurre también con las a de una aurora /unaurora/; c) la ortografía no toma en cuenta la sinalefa, que está vinculada más bien a la rítmica, mientras que el diptongo es considerado en la normativa de tildación.

La palabra proviene del latín tardío synaloepha, y este del griego συναλοιφ (synaloiphé) ‘mezcla’, ‘unión’, ‘conjunción’, formada por composición con συν (syn) ‘con’ y aleiphó ‘unir’, ‘juntar’. Antonio de Nebrija, en la Gramática de la lengua castellana, que presentó a Isabel la Católica en 1492, definía así la sinalefa:

Sinalefa es cuando alguna palabra acaba en vocal y se sigue otra que comienze eso mismo en vocal, echamos fuera la primera de ellas, como Juan de Mena: “Paró nuestra vida ufana”, por “vidufana”, y llámase sinalefaque quiere decir apretamiento de letras.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

limonar

m. Limonero.

Et casas & açoteas &de muchos naranjales e limonares & çedrales &de vinas & oliuas que paresçe muy fermoso de ber. Gzlez. de Clavijo. Tamorlán, fol. 6r.

■El Diccionario de la lengua española señala que se emplea en Guatemala, pero no figura en el Diccionario de americanismos.

 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

«Tú ya me has satisfacido lo suficiente», ¿es correcta la forma en la que utilizo el verbo “satisfacer” en la oración anterior?

Satisfacer se conjuga como hacer. La forma correcta es, en este caso, su participio, “satisfecho”.

EL LATÍN DEL DÍA

quamvis sublimes debent humiles metuere / vindicta docili quia pater sollertia

Incluso los poderosos deben temer a los humildes,  puesto que la venganza está al alcance de la malicia, que aprende fácilmente (Fedro)

Fecha de envío: 
Viernes, 24 de mayo de 2024