
Las libélulas pueden volar hasta 7.000 kilómetros y cruzar océanos enteros
libélula
Insecto anisóptero (del griego ἄνισος ánisos 'desigual' y πτερόν pterón 'ala'), conocidos bajo varios nombres en los distintos países hispanohablantes: alguacil en Argentina, Paraguay y Uruguay; folelé en las Islas Canarias; caballito del diablo en la República Dominicana; matapiojos en Chile y Colombia.
Las libélulas, que no pican a los seres humanos, impiden la proliferación de moscas y mosquitos.
Tienen ojos multifacetados, con unas 30.000 facetas que le permiten una visión de casi 360 grados y es capaz de dirigir su vuelo en seis direcciones: arriba-abajo, derecha-izquierda y adelante-atrás.
Son capaces, además, de mantenerse detenidas en el aire, sin desplazarse en ninguna dirección. A esta capacidad deben su nombre, formado en el latín científico libellula, diminutivo de libella, en latín ‘nivel’, en la acepción de ‘instrumento para comprobar la horizontalidad de una posición’.
¿Quiere contribuir a sostener ElCastellano.org?
Consulte nuestra opción de mecenazgo.