
féretro
Palabra que está en nuestra lengua desde los comienzos del idioma; aparece en los antiguos fueros medievales, como el de Viguera y Val de Funes, donde se manifiesta la costumbre de la época de firmar los juramentos muy especiales sobre un féretro.
El vocablo féretro procede de latín ferĕtrum, y este del griego φέρετρον (phéretron), que se formó a partir de φέρειν (phérein) ‘llevar’. Ambos vocablos designaban las andas para transportar objetos sagrados, objetos reverenciales y también designaban el ataúd en el que se llevaban cuerpos de difuntos.
Al llegar al castellano, el vocablo adoptó la forma féretro, además de especializar su significado a ‘cajón o ataúd en que se transportan los cadáveres’, como vemos en este texto de Antonio Pigafetta en Primer viaje alrededor del mundo:
En primer término, todas las mujeres principales del lugar acuden a casa del difunto; en medio de ella aparece en su féretro el tal, bajo una especie de entrecruzado de cuerdas en el que enredaran un sinfín de ramas de árboles.
Si desea contribuir al sostén de este proyecto gratuito, le invitamos a consultar nuestra opción de micromecenazgo. Recibirá a cambio, diariamente en su correo electrónico, los textos completos de La Palabra del Día, sin anuncios.