Covarrubias (1611): el primer diccionario de nuestra lengua
Es una figura de lenguaje que consiste en recrear un sonido, formando con él una palabra, como bum para un golpe, ring para un timbre, o guau para el ladrido de un perro. En su Tesoro de la lengua castellana (1611) Covarrubias explicaba así el significado de onomatopeya:
Onomatopeia es cuando fingimos algún nombre del son que tiene alguna cosa, como Enio poeta llamó “taratantara” al son de las trompetas, y nosotros “bombarda” del son que hace cuando deslata; y llámase onomatopeia, que quiere decir fingimiento del nombre.
La palabra nos llegó del latín medieval onomatopoeia, pero proviene del griego ὀνοματοποιϊα (onomatopoiïa) formado por onoma ‘nombre’ y poiein ‘hacer’, ‘crear’. Esta última voz griega aparece también como elemento compositivo en otros vocablos castellanos, como hematopoyesis ‘creación de glóbulos rojos’, compuesto con el prefijo hemo-, derivado del griego hemos, hematos ‘sangre’.
Si desea contribuir al sostén de este proyecto gratuito, le invitamos a consultar nuestra opción de micromecenazgo. Recibirá a cambio, diariamente en su correo electrónico, los textos completos de La Palabra del Día, sin anuncios.
Imagen del Vidal Mayor, la primera compilación de los Fueros de Aragón
De sobre + bastar.
1. f. Arrogancia, presunción.
[...] el attempramiento de la pena, miedo sobraabastança non deue pasar en iuditio solamente miedo sume uoluntad o segunta sume conscientia . Vidal Mayor (1247). Corde.
In crastinum differo res severas.
Dejo para mañana los problemas serios. Nepote, Pelópidas, 3, 2.