
Alegoría de la primavera. Sandro Botticelli (Galleria degli Uffizi)
alegoría
La alegoría es una creación literaria, retórica o plástica mediante la cual se busca representar una idea abstracta por medio de símbolos tomados de la realidad concreta y cotidiana. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen, para que pueda ser mejor entendido por todo el mundo. que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. Así, una mujer con los ojos vendados que porta una una balanza es alegoría de la justicia; y la alegoría de la caverna, de Platón, es un recurso retórico alegórico para explicar las ideas del filósofo sobre relación entre los seres humanos y el conocimiento. Como vemos, hay un parentesco conceptual entre la alegoría y la metáfora.
La palabra alegoría nos vino del latín allēgŏrĭa, que a su vez la tomó del griego άλληγορία (allegoría), compuesta por άλλος (alos) ‘diferente’ y άγορά (ágora) ‘plaza pública, asamblea’. De άγορά se formó también el verbo άγορευω (agoreyo) ‘hablar en la plaza pública’ y, más tarde, hablar en forma metafórica.
Si desea contribuir al sostén de este proyecto gratuito, le invitamos a consultar nuestra opción de micromecenazgo. Recibirá a cambio, diariamente en su correo electrónico, los textos completos de La Palabra del Día, sin anuncios.