
La derrota de Comos (1843), mural de sir Edwin Henry Landseer, en el Palacio de Buckingham.
comedia
El diccionario de la Academia la define como una ‘pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz’. En la antigua Grecia, alcanzó su esplendor con Aristófanes, en los siglos V y IV a. C., de quien nos llegaron once comedias, entre ellas, Lisístrata y Las nubes.
En la mitología griega, Comos (Κῶμος), hijo de Dionisio, era el dios de las fiestas, las diversiones y los escarceos amorosos de la noche, pero representa también la anarquía, el caos y los excesos. En la danza Comus, de John Milton, es presentado como hijo de Baco y de Circe.
El sustantivo comos significaba en griego ‘festín, orgía, diversión desenfrenada’ y dio lugar al nombre de la comedia κωμῳδία (komoidía), que pasaría luego al latín como comoedĭa.