Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Es cierto que la Real Academia actualmente considera correcto el uso de la palabra "testiga"?Ej. María es la pricipal testiga en el caso del asesinato Rosita es testiga del amor que siento por ti.>>> JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZNuestra respuesta:
Hola:Aunque se utiliza, todavía el Diccionario Panhispánico de Dudas que puede consultar en la página http://buscon.rae.es/dpdI/ no lo acepta.Saludos,El equipo de consultas
-
Estimados:En la frase "Los videojuegos son clave en el aprendizaje del siglo XXI", ¿"clave" no debería ir en plural? Entiendo que después de un sustantivo este adjetivo es invariable, pero ya no estoy tan seguro de ello cuando va después del verbo "ser".Muchas gracias.>>> Adolf FuertesNuestra respuesta:
Hola:En su ejemplo, la palabra clave tiene valor adjetivo (Los videojuegos son elementos/herramientoas/piezas claves).Si el sustantivo al que se remite es plural, clave puede permanecer invariable; en función adjetiva puede adoptar también la forma plural.Saludos,El equipo de consultas
-
En un anuncio, ¿se escribe llamanos al tel....o llámanos al tel...?Gracias>>> ritaNuestra respuesta:
Hola:Según la forma del pronombre personal de segunda persona singular que empleemos, podemos usar una u otra forma verbal: "tú llámanos" y "vos llamanos".Saludos,El equipo de consultas
-
¿Cuál es la etimología de adolescencia?>>> ma. luisa garciaNuestra respuesta:
Hola:Proviene del lat. adolescentia ,derivado a su vez del lat. "adolescens, -ntis",( joven), participio en su origen del verbo "adolesco, adultus", (crecer), por lo que la voz significaría inicialmente "que crece", de la misma forma que su participio pasado "adultus" equivale a "que ha crecido". La raiz es el verbo latino "alo, álere" alimentar, con el prefijo ad- y el sufijo verbal -esco. Es de notar que en latín clásico "adolescens" (o "adulescens") designa mozos que pueden pasar de los 20 años. La aplicación de la voz a los quinceañeros es relativamente nueva. Hasta el S. XVIII se empleaba casi únicamente la expresión "edad adolescente". Saludos,El equipo de consultas
-
¿Cómo se debe escribir la fecha? Ejem. 30 de Abril de 2007 o del 2007.>>> MARIA DE JESUS GALI LOZANONuestra respuesta:
Hola:Pueden utilizarse ambas formas: 30 de abril de 2007 ó 30 de abril del 2007. Cabe aclarar que el mes se escribe con minúscula.Saludos,El equipo de consultas
-
Gracias por la tención prestada, la pregunta es ¿Porqué el verbo haber no se pluraliza? Ejem. "habemos" por hay conmigo...>>> Álvaro Ávila PérezNuestra respuesta:
Hola:El verbo haber: «Haber» impersonal se conjuga solo en tercera singular, pero es muy frecuente en el uso hablado la conjugación en tercera plural porque lo que teóricamente es un complemento directo («había muchas personas») se percibe como sujeto («habían muchas personas en pie») por desplazamiento semántico del verbo («habían» se hace equivaler a «estaban» en la oración «muchas personas estaban en pie»). La Academia, sin embargo, considera que "...lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa»..." Del Diccionario panhispánico de dudas (diccionario elaborado por la RAE en conjunto con las academias asociadas de la lengua), http://buscon.rae.es/dpdI Saludos,El equipo de consultas
-
Deseo saber todo la información documental de la palabra Significado, concepto,elementos, estructura, toda información necesaria para realizar un trabajo de investigación sobre la palabra Significado.>>> BELKIS DIAZNuestra respuesta:
Hola:No elaboramos trabajos de investigación, sólo respondemos consultas sobre dudas puntuales.Saludos,El equipo de consultas
-
¿Pueden proporcionarme la lista de todos los nuevos términos, los que proceden del inglés, que se sumaron al nuevo DRAE, 2001 y al "Panhispánico de dudas"?>>> Milvia SolanoNuestra respuesta:
Hola:Nuestra propuesta es que la prepare con paciencia y dedicación y que cuando la haya completado, con gusto la pondremos en nuestros archivos, reconociéndole la autoría.Saludos,El equipo de consultas
-
Sabemos que la conjunción "y" cambia para "e" cuando está delante de una palabra que empieza con "i" , ¿es verdad que tiene excepción delante de "yo" y palabras que empiezan con "hie"?También sabemos que la conjunción "o" cambia para "u" cuando está delante de una palabra que empieza con "o", ¿tiene alguna excepción?Esta regla se la llama "cacofonía o eufonía?Muchísimas gracias.>>> Delia KuschnirNuestra respuesta:
Hola:Para evitar el hiato, la conjunción copulativa "y" toma la forma "e" ante palabras que comienzan con "i" o con "hi" (manzanas e higos; sapos e iguanas). Excepciones: se mantiene la forma "y" 1) cuando la palabra que sigue comienza con "y" (Marta y yo) o con "hie" (agua y hielo) y 2) cuando la conjunción aparece a principio de oración con fines enfáticos (¿Y hiciste lo que te pidieron?).Del mismo modo, la conjunción disyuntiva "o" toma la forma "u" ante palabras que empiezan con "o" (siete u ocho), o bien con "ho" (calandrias u horneros). La forma "u" también se usa cuando la conjunción aparece entre números: 7 u 8.Saludos,El equipo de consultas
-
Aqui tengo una duda que si se resuelve puede ser muy importante. Tengo una pregunta en un examen hablando de las posiblidades de dos objetos de conseguir. mi respuesta fue: los dos tienen un 50% de posibilades. Mi pregunta es si aqui se refiere a los dos juntos o por separado (yo me referia en seprado y me lo ha contado mal)>>> quicoNuestra respuesta:
Si usted quería decir que cada alternativa contaba con una probabilidad de cincuenta por ciento, no lo expresó bien. Puede entenderse que la probabilidad de ambas sumaba cincuenta por ciento.