twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • cuantas palabras existen en castellano?
    >>> vanessa
    Nuestra respuesta:

    Hola:Es muy difícil precisar el número de vocablos de un idioma. El número de registros del Diccionario de la Real Academia Española, aproximadamente 100.000, no representa el número total de palabras de la lengua, habría que añadir una gran cantidad de regionalismos; y todas aquellas palabras que se pueden obtener por derivación, al aplicar correctamente las reglas de formación de palabras del idioma. Casi se podría decir que el número de vocablos es infinito, porque bastaría agregar adecuadamente un elemento compositivo a un vocablo existente para producir el siguiente: chico, chiquito, chiquitico, chiquirritico. Saludos,El equipo de consultas

  • Es correcto abreviar Estados Unidos como EEUU, o se escribe EU?
    >>> Teresa Cuesta
    Nuestra respuesta:

    Se abrevia EE. UU. , dejando espacio tras el punto, donde la duplicación de las dos letras quiere decir que van en plural (Estados y no Estado, Unidos y no Unido).También aparece como USA, que no es abreviatura, sino sigla (de ahí que no lleve puntos): United States of America.

  • Quisiera saber si es correcto decir "me hace frío" como sinónimo de "tengo frío". Les pido si por favor pueden enviarme el fundamento de la respuesta, ya que tengo que explicarle este tema a otra persona.Muchas gracias.
    >>> Agustina Mohando
    Nuestra respuesta:

    «Hacer frío» se utiliza como expresión impersonal sin pronominalizar, por lo tanto, no puede ser equivalente a «tener frío». La construcción aproximada pronominal es: «darle algo frío a uno»: «Tengo frío en la montaña», «El aire de la montaña me da frío».

  • En la frase siguiente:La maestra le preguntó si traía la tarea. Podemos sustituir "traía" por "trajo", es decir copretérito y pretérito son ambos correctos.En la frase:La maestra le preguntó si tenía la tarea. No se puede utilizar "tuvo" en lugar de "tenía", es decir pretérito.¿Cómo sé en qué caso puedo usar pretérito y copretérito sin que sea incorrecto?
    >>> Teresa Cuesta
    Nuestra respuesta:

    La maestra le preguntó si traía / trajo la tareaLa maestra le preguntó si tenía / (*tuvo) la tareaEn un caso es posible un uso y en el otro no lo es a causa de la diversidad de significado de los verbos que cita.En las frases que cita, «traía» significa «llevaba o tenía consigo»; en cambio, «trajo» significa «trasladó o llevó la tarea hasta la escuela».Con el verbo «tener» solo puede usar «tenía» porque, desde el punto de vista dels ignificado, esta forma verbal equivale en la oración que cita a «llevaba o tenía consigo». En cambio, usted advierte, sin duda, que «tuvo» no equivale, desde el punto de vista del significado, a «trasladó la tarea hasta la escuela», sino que la «poseyó o llevó consigo en el pasado».El hecho de que sea imperfectivo (copretérito) o perfectivo (pretérito perfecto simple) en el caso de traer, por su significado, no afecta a esta frase; mientras que en el caso de tener, también por su significado, el aspecto perfectivo del pretérito perfecto simple lo excluye como equivalente.

  • Cómo es que debemos utilizar el qué y el cuál o cuáles. Son sinónimos para preguntar una opción, es igual decir: ¿Qué color te gusta?, que decir: ¿Cuál color te gusta?
    >>> Teresa Cuesta
    Nuestra respuesta:

    Normalmente «cuál» o «cuáles» se usan solo como pronombres, con lo que en este caso diríamos: «¿Qué color te gusta?»; en caso de insistir y omitir el nombre [color], podríamos usar «Sí, ya sé que todos son muy bonitos, pero, ¿cuál te gusta?». Es decir, si acompaña al nombre, lo mejor es usar «qué» y si no lo acompaña es cuando optaremos por «cuál» o «cuáles».

  • La globalizacion del lenguaje.
    >>> pedro rojas
    Nuestra respuesta:

    Hola:Sírvase concretar más su pregunta.Gracias.El equipo de consultas

  • Cuál es la raíz del lenguaje castellano.
    >>> pedro rojas
    Nuestra respuesta:

    Hola:El castellano es una evolución del latín, -una lengua que llevaba una fuerte carga indoeuropea y una fuerte influencia del griego- con influencia del substrato ibérico prerromano, del germánico, del árabe, del francés, del provenzal, del italiano, del inglés, del caló. Muchas otras lenguas de hoy y de la antigüedad han dejado también su impronta en palabras del castellano. Saludos,El equipo de consultas.

  • Lista de verbos en español.
    >>> maroga rocha
    Nuestra respuesta:

    Vaya a la página de la RAE http://www.rae.es . Allí, elija entrar en la página; seleccione el DPD; escoja Apéndices del DPD; seleccione el Apéndice 1: Modelos de conjugación verbal. Encontrará una lista de verbos regulares y otra de verbos irregulares. También puede encontrarlo en una gramática normal.

  • He encontrado la palabra idiosincrasia escrita con "c". Entonces he mirado en el DRAE y sólo me lo da con "s" pero en el internet he encontrado montones de páginas que lo dan con "c".¿Es correcto también "idiosincracia"?Gracias.
    >>> momo
    Nuestra respuesta:

    Hola:Parece ser una confusión por lo cercano del sonido (s y c) en algunas zonas, pero la palabra es «idiosincrasia».Saludos,El equipo de consultas

  • Me dicen Ustedes que " "Visto bueno" es una construcción sustantivada, constituida por un participio irregular —visto— que desempeña el papel de sustantivo, y un adjetivo —bueno—, que califica al sustantivo. El plural del tipo de construcciones se realiza pluralizando ambos términos: «vistos buenos». Como, por ejemplo, también en: «título lucrativo - títulos lucrativos»; ...omissis...¿Cuál es el origen de "visto bueno"? ¿Seguro que "bueno" califica "visto"? En mi opinión "bueno" califica el documento, los documentos, para los cuales se pone el visto bueno. Gracias por el excelente trabajo que hacen.
    >>> momo
    Nuestra respuesta:

    Visto bueno aparece definido así: «como fórmula que se pone al pie de algunas certificaciones y otros documentos y con que el que firma debajo da a entender hallarse ajustados a los preceptos legales y estar expedidos por persona autorizada al efecto.»Es una expresión sustantivizada, como le decíamos. Su origen seguramente está en la sanción de documentos legales, que tenía que sancionar un notario, un alcalde, un administrador... donde se pone «visto bueno» para dar a entender que todo el expediente, documento o archivo está revisado y bien. Así, luego, sólo se necesita la firma.