twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Soy brasileño y me gustaría saber cuales son las reglas para la utilización del EL y del LO en la lengua.
    >>> Rogerio Carvalho
    Nuestra respuesta:

    Artículo determinado, también llamado definido. Antecede siempre al sustantivo y su función principal es asociar el contenido semántico de este con un referente concreto, consabido por los interlocutores: El cartero ha pasado hoy un poco más tarde; o con un referente genérico: El cerdo es un animal doméstico. Se trata de una palabra átona, que se escribe, por tanto, sin tilde, a diferencia del pronombre personal él, que es tónico y se escribe con tilde (→ tilde2, 3): Él me dijo que vendría. En español, el artículo presenta variación de género y número; estas son sus formas: el, la (masculino y femenino singular, respectivamente), los y las (masculino y femenino plural, respectivamente). Hay que señalar, no obstante, que la forma el es, en determinados casos y por herencia histórica, una variante del artículo femenino la (→ 2.1). Por su parte, lo suele considerarse como artículo neutro por su capacidad de sustantivar adjetivos y determinadas oraciones de relativo: lo malo, lo que está mal; para muchos lingüistas se trata, en cambio, de un pronombre.(Diccionario Panhispánico de Dudas)

  • Si yo digo: ¡Hay, que pena!, ¿ese ”que” va con o sin acento y por qué?Lo mismo si digo: Mañana es mi cumpleaños, ¡que no se les olvide! ¿Ese ”que” va con o sin tilde, y por qué?
    >>> Ana María Carbonell
    Nuestra respuesta:

    En la primera oración «¡Ay, qué pena!», es un determinante exclamativo: es tónico y siempre lleva acento: /képéna/. En la segunda oración, «Mañana es mi cumpleaños, ¡que no se les olvide!», aunque sea una exclamativa, es una conjunción, siempre átona, con lo que nunca lleva acento: usted pronuncia /ke nó se les olvíde/ y no /ké nó se les olvíde/.

  • querria saber si hola es un adverbio
    >>> mayte
    Nuestra respuesta:

    No, es una interjección.

  • Supuesto: Es una reunión de jovenes donde el 90% son mujeres y el 10% son hombres ¿Me refiero a ellos como "los jovenes o las jovenes"?
    >>> Gilberto Espinoza
    Nuestra respuesta:

    Si se prescinde de lo que algunos llaman lenguaje «políticamente correcto», el castellano prevé pra este caso (aunque hubiera un 99,99 % de mujeres y un solo hombre) que se use el masculino: «los jóvenes». En su ejemplo, si quiere, puede evitar el masculino diciendo «la juventud».

  • como se escribe. Qué quiere decir cada una de estas palabras. Gracias por la ayuda
    >>> Eduardo Ruben López
    Nuestra respuesta:

    Ingerir: 'introducir por la boca sólidos o líquidos, tragar'. Injerir: 'entremeterse'.La RAE registra por vez primera "injerir" (= injertar) e "injerirse" (=entremeterse) en 1817. Palabra novísima, pues.

  • Es un placer saludarlos, por favor ayudenme, cuando en una tarea escolar me piden que haga un ensayo sobre tal tema, luego me piden un análisis y luego un resúmen. No se distinguir entre uno y otro. Gracias por su atención.
    >>> Amelia Sofía
    Nuestra respuesta:

    Puede acudir a esta página http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.... . Aunque nosotros pensamos que lo mejor que puede hacer es consultarlo con su profesor, que sabe loque le pide y que está ahí para enseñarle a aprenderlo. Su obligacióncomo alumno es preguntar y tratar de entender, y la de su profesor,como docente, es la de explicárselo cuantas veces sea necesario y queusted consiga entenderlo. No deje nunca de preguntar en una clase, esla única manera de aprender, y a los profesores les gusta que lespregunten: así saben qué sí y qué no entienden sus alumnos.

  • Buen día,En algunos libros o canciones he escuchado que pronuncian los verbos de la siguiente manera: "Llegastes, dijistes, comistes, vistes, hablastes, corristes, etc..." Está correcto referirse de esa forma? Cuál es el origen? SALUDOS!
    >>> Carlos Polanco
    Nuestra respuesta:

    Se da mucho en el uso oral, pero no es aceptable en el formal ni escrito. Se debe a que la 2.ª persona del singular en todos los tiempos, excepto en este (el pretérito perfecto simple) y en el imperativo, termina siempre en -s: tú amas, tú amabas, tú amarás, tú amarías, tú ames, tú amaras, tú amares, con lo que por asimilación, la gente tiende a acabar también este tiempo en -s en la 2.ª persona del singular. Es conveniente evitarlo.

  • ¿en qué casos se utiliza la coma (,) antes o después de y?
    >>> yescenia
    Nuestra respuesta:

    No se pone coma antes de "y" en el enunciado de una lista de elementos semejantes: "Compré manzanas, peras, bananas y melones". Sobre el uso de la coma puede consultar en el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), en la entrada sobre "coma", accesible en http://buscon.drae.es/dpdI.

  • hola queria aclarar una duda , se dice "distinto a esto", "distinto de esto", o "distinto que esto"
    >>> lucia
    Nuestra respuesta:

    Las formas válidas son 'distinto a esto' y 'distinto de esto', y no 'distinto que esto'.

  • Buenas tardes. Quisiera saber si es correcto decir que un niño "concurre" a cierta escuela. una persona me dice que no porque "concurrir" es "ir con otros", pero todavía no estoy muy convencido.
    >>> Octavio J. Ruiz
    Nuestra respuesta:

    El verbo 'concurrir' posee varias acepciones. El sentido de su ejemplo es el de «ir a un sitio donde acuden muchas otras personas», el cual es válido según las diferentes acepciones señaladas por el Diccionario panhispánico de dudas (DPD, http://buscon.rae.es/dpdI/) bajo la entrada 'concurrir': concurrir. Es intransitivo y se construye de diversas formas según sus acepciones:a) Cuando significa ‘acudir a un sitio donde se reúnen varias personas’, el complemento de lugar va introducido por a: «Alberto no concurría a cabarets ni discotecas» (Chavarría Rojo [Ur. 2002]).