twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es correcta la frase a grosso modo?
    >>> juan manuel diaz
    Nuestra respuesta:

    Es una locución latina y se usa en castellano respetando el «latinismo»: igual que se conserva la doble -ss-, se excluye la preposición «a» que ya expresa el caso ablativo en que va «grosso modo»: «Les explicaré, grosso modo, las conlusiones a las que se llegó», «Grosso modo, seremos dos mil».

  • ¿Cuál de estas dos formas es preferible: trasatlántico o transatlántico?
    >>> anónimo
    Nuestra respuesta:

    Se permiten ambas grafías, sin embargo, el Diccionario de la Real Academia da preferencia a la grafía con 'n': «transatlántico», que además es la de uso mayoritario en casi todo el ámbito hispanohablante.

  • Quisiera saber qué función sintáctica cumple la subordinada sustantiva "que venía". Muchas gracias.
    >>> silvana
    Nuestra respuesta:

    Depende de la frase en la que esté subordinada; si no nos pone usted el contexto, hay varias posibilidades:«Que venía es obvio» Subordinada sustantiva: función sintáctica: sujeto.«Le dije que venía siempre a la misma hora» Subordinada sustantiva: función sintáctica: complemento directo. «Me encontré con el vecino que venía del trabajo» Subordinada sustantiva: función sintáctica: determinante del complemento circunstancial. «Este señor es el que venía de la montaña» Subordinada sustantiva: función sintáctica: atributo del sujeto.

  • Tras consultar las normas de uso de las mayúsculas no me quedó claro su uso en cuanto a los topónimos. Tengo una serie de ejemplos que no se resolver: golfo pérsico, península itálica, sierra de los Pirineos, sierra de Gredos.Muchas gracias.
    >>> MªJesús Alonso
    Nuestra respuesta:

    Si el genérico (mar, río, lago, golfo, monte, sierra, etc.) que acompaña al topónimo, no forma parte de él, no debe ir en mayúscula. En los casos que consulta, los génericos van en minúscula: golfo Pérsico, península Itálica, sierra de los Pirineos, sierra de Gredos.

  • ¿Es incorrecto escribir: martes a 12 de octubre, en vez de martes,12 de octubre, o es que ya no se emplea?
    >>> Solange Montes
    Nuestra respuesta:

    Según el Diccionario panhispánico de dudas www.rae.es, en la escritura de las fechas se pueden emplear las preposiciones a, en y de: «...se emplea la preposición a ante la indicación del día cuando este se menciona sin artículo y es complemento de un verbo expreso o sobreentendido: Expido el presente certificado a 3 de enero de 1998; [Firmado] En Madrid, a 8 de junio de 2000. En el resto de los casos, la indicación del día va sin preposición y precedida de artículo: Te llamaré el lunes; Comienzo mis vacaciones el 20 de junio.»

  • ¿Cúal es el plural de la palabra tic?
    >>> maria josé
    Nuestra respuesta:

    Si se refiere a las «tic» ('tecnologías de información y comunicación'), su plural es invariable: las tic; suele ir en mayúsculas: las TIC. Si se refiere a «tic» ('contracción compulsiva de un músculo' o 'trastorno compulsivo motor'), aunque en origen fue también un acrónimo, es una palabra masculina «el tic», que forma su plural añadiendo una -s: «los tics».

  • Estoy tratando de hacer bancos de palabras, pero encuentro dificil pasar un verbo a un adjetivo. Por ejemplo tengo el verbo alumbrar y el sustantivo sería el alumbrado. ¿Cuál sería el adjetivo? ¿Cuál es la terminación común de los adjetivos aparte de -oso? ¿Hay una regla a seguir?
    >>> Guille Vazquez
    Nuestra respuesta:

    En particular, alumbrado y alumbramiento son sustantivos derivados del verbo alumbrar. Por otro lado, el participio de cada verbo puede desempeñar función adjetival, por lo que alumbrado/-a/-os/-as serían los adjetivos correspondientes.Existe una larga lista de sufijos, más de 130, empleados en la derivación adjetival. Según que los adjetivos sean deverbales (derivados de un verbo: conmovedor, sorprendente, aplicado, roto), denominales (derivados de un nombre: isleño, polaco, demoníaco, iraní, americano), denumerales (derivados de un numeral cardinal: décimo, quinceavo, milésimo, quíntuplo) o deadverbiales (derivados de un adverbio: cercano, lejano, tardío) se les asocian diferentes sufijos en su formación. Puede obtener la lista completa de sufijos adjetivales consultando una gramática de la lengua; en particular, la Gramática descriptiva de la lengua española (Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid, 1999, capítulo 70). Seguramente también le será de gran utilidad el Diccionario Clave en línea, el cual ofrece al usuario una herramienta muy cómoda y rápida para la búsqueda de palabras de acuerdo con comodines u otras opciones determinadas. Así, si usted desea encontrar todos los derivados adjetivales del verbo ponderar, por ejemplo, e ingresa el término ponder* obtendrá los adjetivos: ponderable, ponderado, ponderal, ponderativo.

  • Es una palabra en latín y se escribe con doble efe, mis perguntas son: ¿se puede castellanizar con una efe: 'ex oficio'? y si se puede usar por ejemplo como 'directora ex oficio' o 'presidenta ex oficio', para designar que la persona es la inmediata anterior directora o presidenta?.Gracias.
    >>> Guadalupe Ochoa de García
    Nuestra respuesta:

    La locución latina "ex officio" ("por el cargo que tiene") no ha sido castellanizada. Debe ser escrita por tanto con doble efe y en letra cursiva. La presidente 'ex officio' tiene esa responsabilidad por el cargo que ocupa; por ejemplo, por ser directora de un departamento de un ministerio automáticamene pasa a ser presidente 'ex officio' de una repartición.

  • ¿Cómo se debe escribir oscuro? ¿Con b o sin :obscuro? Gracias.
    >>> queralt
    Nuestra respuesta:

    En español se emplean las dos formas: «obscuro, -a» y «oscuro,-a»; sin embargo, la forma «oscuro», en uso en español por lo menos desde el siglo XIII, es hoy preferida en la escritura.

  • De qué palabra deriva.
    >>> juan gomez
    Nuestra respuesta:

    Del latín «caritas, caritatis».