Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Les agradeceré me indiquen cuál es la forma correcta en los siguientes ejemplos: Se te otorgará un financiamiento de..., La financiación otorgada te permitirá..., El refinanciamiento de tu crédito fue para..., La refinanciación de tu deuda fue... ¿Existen ambas formas y se utilizan indistintamente? ¿En algunos casos es más correcto utilizar una en vez de la otra? o ¿una de ellas es incorrecta?Gracias.>>> José Vargas NarváezNuestra respuesta:
Ambas formas son sinónimas, su uso varía con la región. En España predominan los términos financiación y refinanciación y en América, en general, financiamento y refinanciamiento.
-
Directamente relacionada con el término Ley del Talión. Me interesa conocer el origen del término Talión que entiendo es más antiguo que la Biblia misma, aunque no lo he encontrado dentro de ninguno de sus Libros que la conforman pero sí como principio jurídico retributivo.Muchas gracias por su gentil atención.>>> Carlos Alberto Díaz ZambranoNuestra respuesta:
Talión proviene del latín talio, -onis ('castigar inflingiendo el mismo daño'), y su origen es el latín talis ('igual, semejante'). La ley en sí se postula ya desde el código de Hamurabi y pretende que no haya una venganza desmedida, aunque desde la actualidad nos suene demasiado cruel. En la Biblia, se recoge en el Pentateuco, si bien no aparece denominada como tal: Éxodo 21, 23-25; Levítico 24, 17-22; Deuteronomio 17, 21; eso es lo que decía la Torah.
-
Con cierta frecuencia he encontrado la palabra "supino -a" relacionada con una postura en términos médicos, sin embargo gracias a los mensajes recibidos de parte de "La palabra del día" la mencionan como sinónimo de ignorancia. Quisiera conocer la historia y/o etimología de dicho término. Gracias>>> Porfirio CastañedaNuestra respuesta:
El supino de que hablamos es una forma especial de infinitivo, generalmente terminada en tum que en latín indicaba finalidad: amatum = "para amar"; deletum = "para destruir". Este tiempo es llamado en latín supinum. La palabra a que usted se refiere proviene en cambio del latín supinus y significa en español "acostado sobre la espalda" y también "necio", "falto de razón". Ambas palabras latinas se originaron en la raíz prehistórica indoeuropea upo (bajo, por debajo).
-
Còmo se debe separar en sìlabas la palabra examene-xa-men, ex-a-men, ex-amen, còmo ya que existe contradicciòn en las normas referentes a los prefijos Gracias>>> CRISTINA GUERRERONuestra respuesta:
Se separa «e-xa-men»; pero tenga en cuenta que en la realidad una letra nunca se dejaría sola en una línea, con lo que la «e-» no quedaría sola a final de renglón. No hay ningún prefijo en esta palabra aunque aparezca ex-.
-
la palabra " prohíbase" es una conjugacion o un modo subjuntivo del verbo " prohibir">>> jose olmedo castelloNuestra respuesta:
En el ámbito administrativo, legal u oficial, principalmente, cuando se quiere dar una orden, es muy común el empleo de la forma verbal de subjuntivo (singular o plural, según el caso) de manera exhortativa, seguido de la partícula 'se', que le da un carácter impersonal a la forma verbal: «aplíquese/aplíquense», «hágase/háganse», «prohíbase/prohíbanse». El uso data de antiguo y hoy en día se considera una forma arcaizante aunque se siga empleando: «El director exige que se prohíba la entrada a personas que no porten la debida identificación». «Esta es una orden del director: "Prohíbase la entrada a personas que no porten la debida identificación"». «El director dice que para evitar interferencias se prohíban los celulares». «Por orden del director: "Para evitar interferencias, prohíbanse los celulares"».
-
¿Cómo se dice?Boletin para mantenerte actualizado con el ejercicio de enfermeria oBoletin para mantenerte actualizado en el ejercicio de enfermeriaMuchas gracias de antemano>>> VeronicaNuestra respuesta:
Boletín para mantenerse actualizado en el ejercicio de la enfermería.
-
Me gustaría saber cuál es la forma correcta de escribir esta palabra. Yo había leído en "El Dardo en la palabra" que Sudamérica es un galicismo, pero no sé si es aceptada o no. Muchas gracias.>>> MaríaNuestra respuesta:
Sudamérica, Suramérica y América del Sur son las tres denominaciones válidas y sinónimas para referirse a ese subcontinente americano; la mayor o menor frecuencia de uso de una u otra forma depende del país, pero en forma general, predomina el uso de Sudamérica.
-
¿Un adjetivo que acompaña a dos nombres se escribe en plural? Por ejemplo, si queremos decir "cancionero andaluz y romancero andaluz" en la misma frase, ¿podemos escribir "cancionero y romancero andaluces"?Gracias.>>> BelénNuestra respuesta:
Se recomienda escribir en plural y en masculino si los sustantivos son de distinto género, todo adjetivo que acompañe a dos o más sustantivos coordinados y que vaya pospuesto a ellos. Sin embargo, si los sustantivos forman una sola unidad puede escribirse el adjetivo en singular. Si en su caso usted considera que cancionero y romancero juntos forman un solo ente, del que cancionarero o romancero son una de sus partes, pued e utilizar el adejtivo en singular: "cancionero y romancero andaluz".
-
¿Es necesario especificar entre comas una acción que se encuentra en una misma oración? ¿Es gramaticalmente (o gramáticamente?) incorrecto excluirlas?Por ejemplo:Es un documental sobre los conciertos gratuitos, realizados sin previo aviso, alrededor del país.>>> Amira SanchezNuestra respuesta:
La puntuación siempre tiene que servir para facilitar al lector la comprensión del texto. Es necesario poner la frase entre comas si se trata de un inciso (una explicación que amplía la información pero de la que se puede prescindir): «Es un documental sobre los conciertos gratuitos, realizados sin previo aviso, alrededor del país» da a entender que el documental es sobre los conciertos gratuitos que se realizan en el país, y que estos suelen realizarse sin previo aviso. En «Es un documental sobre los conciertos gratuitos realizados sin previo aviso alrededor del país», el documental se restringe a los conciertos gratuitos que no se avisan previamente. Usted verá si es un inciso explicativo o es una especificación de ese tipo de conciertos.
-
¿Es correcto usar treintaidós, en lugar de treinta y dos? ¿Qué dice la regla ortográfica? ¿Por qué sí se escribe veintitrés y no veinte y tres?>>> ruben acostaNuestra respuesta:
Se escribe «treinta y dos» porque la normativa ha acordado convencionalmente escribir junto hasta el número «veintinueve» para no escribir de forma desigual a la pronunciación: si se escribiese «veinte y tres, veinte y cuatro...» en vez de «veintitrés, veinticuatro...», habría una disparidad grande entre lo que se dice y lo que se escribe, cosa que no ocurre a partir de «treinta, treinta y uno, treinta y dos», etc.