twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Mi consulta está vinculada a la palabra "yendo/llendo". El problema surge porque he visto esta pabara escrita de ambas formas (tanto con "y" como con "ll") y en el Diccionario de la Real Academia Española no hay registros sobre este término. Me gustaría que evacúen mi duda sobre la correcta forma de escribir esta palabra.Desde ya, ¡muchas gracias!
    >>> Rafael
    Nuestra respuesta:

    La única forma correcta es 'yendo'. Como se trata de una flexión verbal, para verla en el diccionario de la Academia, debe buscar el verbo 'ir' en el apéndice que está al final del tomo II. En la versión digital, debe buscar 'ir' y pulsar sobre el cuadrado azul que aparece al lado del infinitivo para ver la conjugación completa.

  • Buenas, quisiera saber por qué en el modo imperativo ciertos verbos tales como estar, quedar, ir, acordar, etc. llevan la forma enclítica "te"(para la segunda persona singular: tú estate, quédate, vete, etc) o "se"(para la tercera persona singular o plural: estese, estense, quédese, quédense, etc). Gracias.
    >>> EVELYN
    Nuestra respuesta:

    Porque esos verbos están utilizados como pronominales, en infinitvo: estarse, quedarse, irse, levantarse, acostarse, etc.; luego, las formas correspondientes de imperativo deben reflejar ese uso pronominal: estate (tú/vos), estaos (vosotros), estese (usted), estense (ustedes).

  • Cuando albacea designa a una persona de sexo femenino ¿debe llevar el artículo "la" o debe utilizarse siempre el artículo masculino para evitar cacofonías?
    >>> sofia
    Nuestra respuesta:

    Albacea es un nombre común en cuanto al género y debe ser utilizado con el artículo correspondiente: el albacea/ la albacea; un albacea/una albacea.

  • "Este hombre lleva gafas." ¿Se puede decir también "Este hombre lleva las gafas"?
    >>> Marta
    Nuestra respuesta:

    Se pueden utilizar ambas frases. Con la primera se da a entender que el hombre, en general, usa gafas (porque las necesita para ver bien o porque le molesta el sol); con la segunda, se da a entender que el hombre usa gafas y las lleva puestas en ese momento, o que lleva unas gafas específicas (p. ej., las gafas que se compró hace unos días, las gafas que le regalaron).

  • He escuchado las dos formas, es decir, tiene los ojos zaules y tiene ojos azules. ¿Son las dos formas correctas o solo una?¿Cuál? Lo mismo con el pelo: tiene el pelo rizado o tiene pelo rizado. Gracias de antemano.
    >>> Marta
    Nuestra respuesta:

    La forma más adecuada sería usar un determinante: tiene los ojos azules, sus ojos son azules. No serian necesarios los determinantes, si se quisieran definir las características genéricas de un grupo o especie: el ser humano posee ojos, boca, nariz, orejas, etc., pero los ojos, la nariz, la boca de un individuo en particular.

  • ¿Por qué el número seis no tiene acento y el número dieciséis, sí? Al igual que tres y veintitrés.
    >>> elizabeth myriam sanchez piña
    Nuestra respuesta:

    Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no se acentúan ortográficamente: dio, fui, vi, mes, etc. Se les coloca una tilde (llamada tilde diacrítica) solo cuando es necesario distinguir el significado entre formas iguales pero gramaticalmente distintas, p. ej., mi adjetivo posesivo, pronombre personal tónico; el artículo determinado, él pronombre personal. En los casos de su consulta, seis y tres son monosílabos.

  • Buenas tardes, yo quiero saber si el nombre propio de Angeles lleva tilde porque es mayúscula y las mayúsculas no se acentúan.
    >>> angeles santos carmona
    Nuestra respuesta:

    Las mayúsculas siguen las mismas reglas de acentuación ortográfica que las minúsculas: Ángeles.

  • Quisiera saber cómo el latín evolucionó hata llegar a ser el español.
    >>> Karla Valenzuela
    Nuestra respuesta:

    Las lenguas están en permanente evolución, pero esos cambios que a veces se advierten sutilmente de una generación a otra, se han hecho más rápidos a lo largo de la historia en períodos de invasiones, guerras y contactos mayores con otros pueblos. El latín que Séneca hablaba donde hoy es Andalucía fue evolucionando, perdiendo poco a poco las declinaciones, cambiando las conjugaciones verbales, convirtiendo el género neutro en masculino y femenino y haciéndose de artículos, pronombres, preposiciones, comparativos analíticos. El bajo latín ibérico sufrió una fuerte influencia de los germánicos con las invasiones de los visigodos, que se integraron rápidamente a las sociedades ibéricas y adoptaron la lengua, pero también dejaron en ella una fuerte impronta de su idioma. Nombres tan hispánicos como Fernando, Gonzalo y Elvira se derivan de los germánicos Friedenandus, Gundisalvus y Gelovira, por ejemplo. Después de los visigodos llegaron los moros, con su lengua, ya muy diferente del latín y a lo largo de nueve siglos dejaron una marca muy fuerte de su lengua en incontables palabras españolas así como en el uso de diversos fonemas.Los cambios de la lengua no se detienen jamás, y probablemente para un hispanohablante del año 2600 será tan difícil entender lo que escribimos hoy como nos resulta a nosotros entender las copias fotográficas de la primera edición del Quijote.

  • Quisiera conocer la diferencia entre el "honor" y la "honra", ¿cuál es el uso de ambas palabras?
    >>> melaz
    Nuestra respuesta:

    Los sustantivos «honor» y «honra» son sinónimos, no obstante no se emplean con la misma frecuencia ni en el mismo tipo de construcciones gramatiales. Así, en general, se prefiere el sustantivo «honor», y el verbo «honrar» al sustantivo «honra»: «Es un honor para nosotros contar con su presencia», pero «Usted nos honra con su presencia».

  • Se trata de una palabra simple o derivada. ¿-ífico es un sufijo?
    >>> Lengua
    Nuestra respuesta:

    Científico proviene del latín scientificus, formada por scientia y -fic- la raíz apofónica del verbo facio, facis (hacer), con la terminación -us del nominativo de la declinación latina. Sciencia, por su parte, proviene del verbo latino scire (saber). El segundo elemento, es apofonía (cambio de vocal) del verbo latino facere (hacer), abundantemente usado en latín (magnificus, beneficus, maleficus). La palabra nos llegó directamente desde el latín, pero el sufijo -fico está registrado en el diccionario de la Academia.