twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Necesito saber en qué casos las abreviaturas llevan puntos entre las letras que las forman o sólo en el final.
    >>> Rosana
    Nuestra respuesta:

    Cada palabra abreviada lleva un punto al final: gral.(general), prof.(profesor), av. (avenida), aprox. (aproximadamente), S. A. (sociedad anónima). Existe la excepción de las abreviaturas que llevan voladas, en las que el punto va antes que ellas: 1.º (primero), M.ª (María). Tenga en cuenta que las siglas no llevan punto (excepto cuando van en un texto escrito en mayúsculas: ACTAS DEL CONGRESO DE LA O.M.S. o INFORME ANUAL DE LA U.N.E.S.C.O.) y que, por ejemplo, EE. UU. es una abreviatura (por Estados Unidos) en la que hay que poner el punto tras las letras (que se duplican para indicar el plural) y dejar el espacio; mientras que EUA son las siglas correspondientes a Estados Unidos de América y no llevan punto ni espacio.

  • Les agradeceria me indicaran como se denomina la ausencia del sentido del tacto.Muchas gracias por su atención,atte.
    >>> Masa
    Nuestra respuesta:

    La privación de la sensibilidad provocda no solo por un medicamento, sino por enfermedades, incluso psicológicas, se denomina «anestesia».

  • A quien corresponda:Tengo entendido que el uso de las comillas para referirse al título de un libro es incorrecto. Sin embargo, me han comentado que en algunos casos sería aceptable. ¿Esto es así?Desde ya, muchas gracias.Saludos cordialesVictoria
    >>> Victoria Cotino
    Nuestra respuesta:

    Para citar el título de un libro, se usará letra cursiva si el texto general está escrito en letra redonda y en letra redonda en el caso de que el texto esté en cursiva. Las comillas se usarán para citar el nombre de un artículo, un poema, un capítulo, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación.

  • ¿Cuáles son las contraciones en castellano?
    >>> micaela
    Nuestra respuesta:

    Las dos contracciones que se usan en español son:a + el = al y de + el = del.

  • En la oración «Lo hizo porque no le quedó más remedio», ¿dónde está el sujeto de la subordinada causal?
    >>> Santiago
    Nuestra respuesta:

    El sujeto gramatical de «no le quedó más remedio» es «más remedio», el sujeto semántico tácito es, sin embargo, «él».

  • ¿Es correcto decir comprensión lectora?
    >>> Diana
    Nuestra respuesta:

    Sí, es correcto. Comprensión lectora es un concepto que refiere al proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.

  • ¿Es verdad que la ch, la ll y la ñ fueron eliminadas del alfabeto español para adoptar el alfabeto internacional?¿La erre doble no es más una letra del alfabeto?
    >>> carlos
    Nuestra respuesta:

    No existe ningún alfabeto internacional. La ch nunca dejó de ser la cuarta letra del alfabeto español, la ll, la decimocuarta y la ñ, la decimoséptima. Lo que la Academia decidió es que, en los diccionarios, las palabras que empiezan con ch y con ll se ordenarán dentro de la c y de la l, respectivamente, para cumplir con estándares internacionales. La r se duplica para indicar el sonido fuerte dentro de una palabra, pero nunca fue rruna letra del alfabeto español.

  • ¿Cuándo llevan acento o no las palabras agudas, graves, esdrújulas y las sobreesdrújulas?
    >>> diana lorena meza loredo
    Nuestra respuesta:

    Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en vocal, n o s. Las graves, cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Las esdrújulas y sobresdrújulas se tildan siempre.

  • Me interesa leer sobre el origen del "che" rioplatense. Gracias
    >>> LIA
    Nuestra respuesta:

    «Che» es un vocativo, actualmente reservado al trato íntimo, empleado en Uruguay, Argentina y en el portugués del sur de Brasil (con la grafía tche). El origen es la lengua guaraní, en la que significa 'tú' o 'usted'. Su uso no siempre se limitó al trato íntimo: en narraciones de tiempos coloniales es frecuente encontrar diálogos en loa en los que se incluye «che, Coronel» como tratamiento de respeto. El apodo del Che Guevara le fue dado por sus compañeros cubanos, como se sabe, por el empleo frecuente que hacía de este vocativo.Corominas menciona el che valenciano, pero nada indica que el che del Cono Sur tenga ese origen; parece tratarse más bien de una coincidencia de esas que con frecuencia se presentan en los estudios etimológicos.

  • ¿Cómo se dice? «¿Voy a lo de mi tía?, «¿voy de mi tía?» o «¿voy de tía?»
    >>> Griselda Ines Schimpf
    Nuestra respuesta:

    Existen diferentes formas de expresar la idea de 'dirigirse a casa de alguien': la más general es «voy a casa de mi tía», luego según la zona se emplean también: «voy a donde mi tía», «voy a lo de mi tía».