twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cómo es correcto: «Tus acciones disuaden hasta el más tenaz enamorado» o «Disuaden hasta al más tenaz enamorado»?
    >>> Polivio Ruiz
    Nuestra respuesta:

    Su consulta es si usar o no la preposición a, en este caso, formando una contracción con el artículo determinado el. En la oración que propone, el más tenaz enamorado es el complemento directo, que en este caso corresponde introducir con la preposición a por tratarse de persona. Por tanto, disuade hasta al más tenaz enamorado.

  • Quisiera saber en cuál de las dos oraciones está bien empleado el "que": En realidad, no tiene nada qué ver con su origen ... o ... En realidad, no tiene nada que ver con su origen.
    >>> Ángel Hernández
    Nuestra respuesta:

    El que de la oración propuesta es una conjunción. La conjunción que se escribe siempre sin tilde.

  • Sospecho una mala traducción del inglés en la siguiente cita: «El estudio espera ser usado como ejemplo para otras ciudades de toda la costa pacífico del continente americano». ¿No debiera ser «Se espera que el estudio sea usado...», etc.?
    >>> Fernando Latorre Berríos
    Nuestra respuesta:

    No sabemos cuál es la causa del error, pero «el estudio» no espera nada, puesto que no es un sujeto dotado de conciencia. Como usted correctamente propone, lo adecuado es «Se espera que el estudio sea usado…».

  • ¿La palabra sándwich se considera un anglicismo o extranjerismo?
    >>> Margarita
    Nuestra respuesta:

    La palabra sándwich no es un extranjerismo, puesto que ha sido incorporada a nuestra lengua. Podemos decir, sí, que es una palabra de origen inglés.

  • ¿Cuál es la etimología de emoción?
    >>> Jose Rodulfo Pino Meza
    Nuestra respuesta:

    Una emoción es un movimiento del alma o del ánimo, algo que nos sacude o nos con-mueve. La palabra aparece registrada en español desde el siglo XVII, cuando llegó del francés émouvoir, que denotaba ‘emocionarse’ o ‘conmoverse’, pero, en realidad, su uso no se generalizó hasta el siglo XIX.

    El verbo francés provenía del latín emovere —formado por ex ‘hacia fuera’ y movere—, que significaba ‘remover, sacar de un lugar, retirar’, pero también ‘sacudir’, como suele hacer la emoción con nuestro ánimo.

  • ¿Cuándo se escribe mn, como en alumno, o nn, como en innovar? ¿Cuál es la regla gramatical para saber cómo se escribe así y por qué?
    >>> Wanderley Miguel Vaz
    Nuestra respuesta:

    No existe ninguna regla para eso. Alumno proviene del latín alumnus, mientras innovar, del latín innovāre. En español se mantuvo la forma latina, mientras que en portugués se simplificó: aluno e inovar.

  • Me gustaría saber si está bien dicho «risas extremadas» en este contexto de poesía: ... los días de las risas extremadas, de sueños imposibles y certeros
    >>> Silvia
    Nuestra respuesta:

    En el contexto literario, el autor es libre de elegir las palabras, por tanto, está bien dicho.

  • ¿Cuál sería la correcta de las siguientes frases?: Observaba como un par de gorriones pugnaba por una miga de pan. // Observaba como un par de gorriones pugnaban por una miga de pan.
    >>> Javier
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son correctas. El hablante puede considerar como sujeto de la subordinada «un par» o «gorriones».

  • Quisiera saber cómo se utiliza el género de las siglas, especialmente si termina en una vocal que le daría género, pero usualmente se usa al revés (por ejemplo, la CADE, en el Perú).
    >>> BENHUR
    Nuestra respuesta:

    Depende del género que corresponda al significado de la sigla. Si CADE es, pòr ejemplo, una comisión, será femenino, si es un consejo o consorcio, será masculino.

  • Quería saber si se escribe: Murmuró para ella misma o murmuró para sí misma.
    >>> Flavia Juliana Alcuaz
    Nuestra respuesta:

    Debe usarse el pronombre reflexivo de tercera persona sí: Mumuró para sí misma.