Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Me resulta muy difícil distinguir entre hojear y ojear al escribir . También me ocurre con rallar y rayar.>>> maria teresa marin rubioNuestra respuesta:Rallar es desmenuzar algo restregándolo con el rallador: Me dijo que rallara el limón para preparar la torta, pero no encuentro el rallador.Rayar es hacer rayas (raya es una línea gráfica que se traza sobre una superficie): Se distraía haciendo rayas en el cuaderno y no atendía las explicaciones de la maestra.Hojear es pasar las hojas de un libro: Hojeaba el libro para ver si tenía ilustraciones.Ojear es mirar a alguna parte. Otra acepción es mirar superficialmente un texto. Es particularmente con este significado con el que pueden confundirse ojear y hojear. Dependerá de la intención del emisor la elección del término más adecuado: Hojeaba el libro, pero apenas si le echaba una ojeada.
-
El caso, un verso: «Pues ahora sí que vais a dormir, ¡y de qué modo!». La duda: ¿ese «que» debe ir con o sin acento?>>> zoraydaNuestra respuesta:
El segundo qué está correctamente acentuado. Es un pronombre exclamativo.
-
¿Qué es lo más correcto: «ponerse de pies» o «ponerse de pie»?>>> Alvaro Escobar MejiaNuestra respuesta:Ambas son adecuadas, pero la más frecuente es ponerse de pie.En el Corpus de la Real Academia figuran 287 casos de ponerse de pie y ninguno con la construcción ponerse de pies.
-
¿Se dice «feliz boda de plata» o «bodas de plata»?>>> Héctor René BarónNuestra respuesta:
La construcción asentada es bodas de plata/oro/ diamante, etc.
-
Hay quienes dicen que aborigen significaría «sin origen», con la explicación de que el prefijo 'a' denota negación o «ausencia de». Pero aquí el prefijo es 'ab', ¿es correcto que 'ab' significa «desde»?>>> Emiliano ZubiriNuestra respuesta:«Aborigen» deriva del plural latino aborigĭnes, cuya raíz es abo- 'proveniente de'.
-
¿Por qué el sufijo -izar se usa en una palabra como análisis, cuando se transofrma en acción (verbo)?>>> Miguel Angel HadidaNuestra respuesta:Porque el sufijo -izar forma verbos que denotan una acción cuyo resultado implica el significado del sustantivo o del adjetivo base. Es uno de los sufijos más productivos en el proceso de derivación. Ejemplos: caramelizar, permeabilizar, simpatizar.Asimismo puede ver una respuesta relacionada aquí: http://www.elcastellano.org/silvia-liliana-mendoza.
-
Mi duda es sobre: De pie y En pie. Cuándo se usa la primera y cuándo la otra. Yo pienso que lo correcto sería: el proyecto está en pie. O sea, está vigente. De pie: cuando la profesora entró a la sala, todo el mundo se puso de pie. Pero, el bus estaba lleno y tuve que ir de pie todo el viaje. ¿Eso es lo correcto?>>> susan paredesNuestra respuesta:
loc.adv: Erguido: Al entrar el director, los asistentes se pusieron en pie.
-
«Un CD compuesto por músicas que intentan expresar...», ¿se usa el plural de música?>>> Marité PeireNuestra respuesta:
Con el significado de composición musical es un plural legítimo. Con él se pretende enfatizar la existencia de composiciones distintas.
-
Desearía conocer por qué la raíz de QUINIENTOS cambia tan radicalmente. Así como en SETECIENTOS y NOVECIENTOS respectivamente. Quiero decir.. ¿por qué no escribir CINCOCIENTOS, SIETECIENTOS, NUEVECIENTOS, etc.?>>> Daniel ArrateNuestra respuesta:
Tiene que ver con la evolución del latín al español. En este proceso, algunas voces latinas conservaron casi intacta su grafía original, pero la mayoría cambió gráficamente como reflejo de los cambios fonológicos que se iban produciendo. En latín se escribía quinque (cinco), quindĕcim (quince), quingenti (quinientos); setecientos se formó tomando la raiz de la voz original septem (siete) y cientos; similarmente, novecientos tomó la raiz de la latina novem (nueve) y cientos. Para saber con exactitud el momento histórico del cambio, es necesario consultar obras relativas a la evolución de la lengua, como por ejemplo, Histora de la lengua española (Rafael Lapesa, Editorial Gredos, Madrid, 2008); Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española (Paul M. Lloyd, Editorial Gredos, Madrid, 1993).
-
En una noticia de TV Española se refirieron a «material explosivo altamente sensible». ¿Qué es lo correcto: «material altamente sensible» o «altamente sensitivo»?>>> Irene FloresNuestra respuesta:
El adjetivo sensible aplicado a cosa denota que esta reacciona a la acción de ciertos agentes o particularmente a la acción de un fenómeno natural. Así, un material altamente sensible denotaría el material que reacciona muy fácilmente a la acción de determinados agentes. El adjetivo sensitivo está relacionado con el estímulo y producción de sensaciones en los sentidos: «El camarero de turno, anoche, le había pegado una buena paliza, y ahora necesitaba consuelo y cariño, algo suave y delicado, un placer puramente sensitivo, como ella decía» (Almudena Grandes, Las edades de Lulú, 1995).