twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Tengo un par de dudas: 1. ¿No tenía ánimos o no tenía ánimo? 2. ¿Iba a paso firme o iba con paso firme?
    >>> Edmundo Castillo
    Nuestra respuesta:
    1. La forma registrada es tener ánimo.
    2.  Ambas construcciones son válidas, aunque con paso firme es de uso mayoritario.
  • Rubén Darío en su poema SPES, en la segunda estrofa dice: «Dime que este espantoso horror de la agonía / que me obsede, es no más de mi culpa nefanda...». He consultado diccionarios de sinónimos sobre el término «obsede» u «obseder» y no hay un significado o sinónimo que encuentre correcto.
    >>> jose francisco castillo picado
    Nuestra respuesta:
    El verbo obseder figura en tres diccionarios (de 1853, 1869 y 1895) consignados por el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española de la RAE (http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle). En los dos primeros se define así:
    OBSEDER, v.n. (del lat. obsedere). Cercar, asediar, rodear ó apoderarse de los contornos, de las avenidas.
    Y en el de 1895, así:
    OBSEDER. a. Cercar, rodear.
    Entonces, la agonía que me obsede denota ‘la agonía que se apodera de mí’, ‘que me rodea / me cerca / me ahoga / me oprime’.
  • En la frase : ¿Qué LE ofrece el camarero a Carlos de segundo? ¿Qué función sintáctica desempeña LE ? ¿A quién se refiere? ¿Está bien construida esa frase?
    >>> Marga
    Nuestra respuesta:

    La oración presentada está bien construida. Le es el pronombre personal átono que duplica el complemento indirecto «a Carlos».  Esta duplicación es opcional. ​Es decir, la oración ¿Qué ofrece el camarero a Carlos? es también adecuada.​

     

  • ¿Existe la palabra «pierneras»? Y si existe ¿cuál es su significado?
    >>> Luis Enrique
    Nuestra respuesta:
    La palabra de referencia no tiene registro en el DLE. La que más se aproxima es «perneras»: parte del calzón o pantalón que cubre cada pierna
  • Quisiera saber si la palabra «tedioso» es un arcaísmo.
    >>> Giselle Hernández
    Nuestra respuesta:

    Tedioso 'que produce tedio' es una voz que tiene vigencia plena en el español actual​.

  • ¿Cuál es la clasificación semántica de «enero, febrero, marzo, abril...»?
    >>> daniela
    Nuestra respuesta:

    ​Los nombres de los meses del año son sustantivos comunes. ​Esa es la razón por la cual deben escribirse con inicial  minúscula, siempre que la mayúscula no venga exigida por la puntuación. Ejemplos: En enero saldremos de vacaciones. Febrero será un mes muy agitado.

  • ¿A una persona de la tercera edad que se encuentra en un asilo se le puede llamar asilada?
    >>> JUAN ORTIZ VERA
    Nuestra respuesta:

    No es habitual usar este término para designar a una persona de la tercera edad que se encuentra en un  asilo; sin embargo, dado que la acepción de asilado registrada en el DLE es 'persona a quien se ha dado hospitalidad o albergue', no cabría censurar su uso.

  • ¿Ha habido un cambio por parte de la RAE acerca del uso de las comillas simples? Porque ahora veo que en diarios, libros y revistas utilizan dichas comillas en los alias o sobrenombres, incluso para palabras que no pertenecen al idioma español
    >>> Rafael Espinoza Neyra
    Nuestra respuesta:
    No ha habido cambios. Las comillas simples se usan para enmarcar significados.  «Apicultura» está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.
     
  • ¿Cuál es el plural de ómnibus? ¿Ómnibus u *ómnibuses?
    >>> Andrés Pfeiff Folle
    Nuestra respuesta:

    Los polisílabos terminados en -s permanecen invariables en plural, salvo que sean agudos, en cuyo caso agregan -es como marca de plural. Ómnibus es un polisílabo esdrújulo​: el ómnibus > los ómnibus

  • ¿Qué diferencias hay entre las oraciones (abajo transcritas) para que la primera de ellas se exprese o construya en subjuntivo y las restantes en presente de indicativo? 1) ¿Te apetece que vayamos a la tienda? 2) ¿Qué te parece si le compramos un cuaderno? 3) ¿Y si le compramos una taza de porcelana?
    >>> Álvaro
    Nuestra respuesta:
    La diferencia radica en la estructura gramatical y el verbo empleado. El uso del modo subjuntivo está inducido por una serie de verbos (entre otros elementos gramaticales) y estrechamente relacionado con la estructura gramatical que se emplee. En sus ejemplos, el verbo apetecer se equipara a desear, querer..., verbos de deseo que inducen el subjuntivo en la oración subordinada: ¿Te apetece / deseas / quieres...que vayamos a la tienda?
    Por otro lado, sería agramatical preguntar *¿Qué te apetece si vamos a la tienda? con el sentido de qué te parece/ qué opinas si vamos a la tienda, puesto que apetecer no es un verbo de opinión como sí lo es parecer. Con este, sin embargo, si funciona el subjuntivo en oraciones interrogativas: ¿Te parece que vayamos a la tienda? ¿Te parece que le compremos un cuaderno?