twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Normalmente y desde siempre, empleo en mis escritos la frase «en el transcurso», pero el corrector Stilus que tengo instalado me rectifica e indica que debo utilizar «durante el transcurso». ¿Es correcta esta rectificación?
    >>> Antonio
    Nuestra respuesta:
    Aunque ambos sintagmas son adecuados, en el Corpus de la RAE se registran más de 1700 casos co «en el transcurso» y solo 137 con «durante el transcurso».
     
  • En el ejemplo de hoy, «una serie de indicios» es un sujeto gramatical cuyo núcleo ES «una serie», sin lugar a dudas. ¿Por qué, entonces, dice que «indicios» también lo es?
    >>> LUIS
    Nuestra respuesta:
    Cuando el sujeto está formado por un sustantivo cuantificador (aquel que, siendo singular, designa una pluralidad de seres de cualquier clase) + de + un sustantivo en plural que  especifica la clase, se puede tomar como núcleo el cuantificador o el sustantivo en plural. Esta posibilidad determina, precisamente, que la concordancia con el verbo pueda hacerse en singular(se considera núcleo el cuantificador) o en plural (se considera núcleo el sustantivo plural). La frecuencia de uso marca preferencia por la concordancia en plural, es decir, por la elección del sustantivo plural como núcleo.
     

    --

  • ¿Como se escribe: 10 y 15 h; 10.15 h; 10:15 h o 10,15 h?
    >>> Fernando G. Moreno
    Nuestra respuesta:

    Para separar las horas de los minutos se puede usar el punto o los dos puntos indistintamente: 10.15 o 10:15​.

  • ¿El apodo de Cartagena de Indias debe escribirse con mayúscula en el artículo o con minúscula: La Heroica y o la Heroica? Yo soy de la opinión que, por tratarse de un alias, el artículo debería ir con minúscula.
    >>> Gerardo Pérez P
    Nuestra respuesta:

    Así es, el artículo va con minúscula: el Greco, la Faraona, la Heroica, la Pasionaria...

  • La consulta es si es correcta la expresión «en el área mencionada», haciendo alusión, por ejemplo, a la dirección de Cultura de un municipio.
    >>> omar
    Nuestra respuesta:

    Si con área se denota el área o el ámbito de la cultura, una más entre todas (educación, salud, economía, etc.), está bien empleada. Pero si se refiere específicamente a la dirección como ente administrativo de la cultura, debería decirse en la dirección mencionada.

  • ¿Cómo se escribe el diminutivo de la palabra abogado, «abogadito» o «abogacito»?
    >>> Patricio Rodriguez
    Nuestra respuesta:
    El dimnutivo de abogado se forma añadiendo a la base abogad- cualquiera de los sufijos -ito,
    -illo, -ico, -ín: abogadito, abogadillo, etc. Dependiendo del sufijo elegido, puede añadirse un matiz apreciativo al diminutivo.
  • ¿La serie de palabras difícil de pronunciar se llama «trabalengua» o «destrabalengua»?
    >>> Hugo RAMALLO
    Nuestra respuesta:

    Se llama trabalenguas; igual en singular que en plural.

  • ¿Existen las palabras «tenla» o «tenlo»? Observé la conjugación del verbo tener y no las encuentro.
    >>> Oscar Calcina
    Nuestra respuesta:
    La forma de imperativo del verbo tener de la segunda persona del singular (tú), es ten.
    Los imperativos admiten la posposición de pronombres, entonces ten + lo > tenlo.
    Ten este libro, es para ti > Tenlo, es pra ti.
    Aquí está, ten la receta > Aquí está, tenla.
  • Debe decirse: a) Luego había uno, uno muy joven QUIEN siempre se levantaba cuando yo llegaba. b) Luego había uno, uno muy joven QUE siempre se levantaba cuando yo llegaba.
    >>> fabricio herrera
    Nuestra respuesta:
    El pronombre quien solo puede introducir proposiciones explicativas y no especificativas.
    Luego había uno, uno muy joven que siempre se levantaba cuando yo llegaba.
     
    Para ejemplificar la diferencia de uso, valgan estas oraciones:
    Los obreros que estaban cansados no quisieron comer.
    Los obreros, que/quienes estaban cansados, no quisieron comer.
  • Desearía conocer los sinónimos de «fungir» y el uso normativo que se recomienda.
    >>> Omaira TAPIERO CELIS
    Nuestra respuesta:

    ​Fungir: desempeñarse puede ser un sinónimo adecuado. Es un verbo intransitivo. El complemento debe estar introducido por como o de: Alberto fungía como director de la empresa familiar. Mariana fungirá de maestra en la escuela de su pueblo.