Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En España escuché a un relator de fútbol decir, y reiterar, sobre algún jugador: «Lo van a reemplazar porque se duele de su pierna derecha...». Me parece un error inmenso el uso del «se duele», pero agradeceré una confirmación.>>> RaúlNuestra respuesta:Con los significados de 'compadecerse del mal que alguien padece', 'quejarse y explicar el dolor', 'sentir pesar y expresarlo', es legítimo emplear el verbo doler como pronominal con un complemento introducido por de que indica la causa del dolor: dolerse de algo.Me duelo de tus desgracias. Se duele de tus conflictos familiares. Nos dolemos de tu angustia.Se duele de la pierna derecha.
-
¿Se debe decir: «bienestar en tu vida» o «bienestar a tu vida»?>>> Anne BaylyNuestra respuesta:
Ambas son válidas, el uso adecuado de una u otra dependerá básicamente del verbo con el que se combine: La actividad física proporcionará un sentido de bienestar a tu vida. Disfruta de la sensación de bienestar en tu vida.
-
Las palabras compuestas terminadas en mente, son esdrújulas, sobreesdrújulas o agudas. Por ejemplo: nacionalmente, felizmente. Algunos me dicen que es esdrújula y otros grave. Pero no sé, porque tiene dos sílabas tónicas. Pero considero que no es compuesta porque no está conformado por dos palabras simples. Sino una palabra simple, fácil, que es adjetivo y una terminación mente que es sufijo y que al anexarse convierte a la palabra en adverbio. Mi interrogante está entonces, en saber si se puede clasificar según las reglas generales de acentuación o es un caso especial de acentuación de palabras compuestas. Una doctora italiana me dijo que la palabra nacionalmente es aguda, porque la terminación mente no afecta a la palabra simple sino que lo modifica y lo convierte en adverbio.>>> Conrad Monroe ForbesNuestra respuesta:Los adverbios terminados en -mente no entran dentro de la clasificación general; son un caso especial de acentuación en español. Son las únicas voces que poseen dos acentos: uno siempre prosódico, que afecta al sufijo -mente, y otro que será escrito o prosódico según sea la acentuación del adjetivo base: únicamente; felizmente. Disentimos, pues, de la profesora: de ninguna manera podrán clasificarse de acuerdo con la acentuación de la palabra base (el adjetivo). Los adverbios terminados en -mente no son palabras compuestas, sino derivadas (por sufijación).
-
Desearía saber cómo es correcto decir: «nada más» o «más nada» o si ambas son correctas.>>> Haydee Gloria Reynoso GonzalezNuestra respuesta:Cuando más acompaña a nada, lo normal en el español general es la posposición de más, sin embargo, en el habla coloquial americana, sobre todo en los países caribeños, suele anteponerse.
-
¿Es apropiado el uso de la palabra comité tutoral? Está palabra se usa frecuentemente en varias universidades de México para referirse a un grupo de profesores que evalúan a un estudiante cada determinado tiempo con el afán de evaluarlo. Este grupo de profesores es denominado comité tutoral. Desde mi punto de vista creo que es un mal uso de la palabra, ya que la acción de los profesores al evaluar y guiar al estudiante hace alusión al ejercicio de las tutorías. Por lo tanto, yo lo llamaría comité tutorial.>>> VictorNuestra respuesta:Referido a las tutorías o a las personas que ejercen de tutores, se emplea la palabra tutorial.Este es el término registrado en los diccionarios y en los diferentes corpus del la lengua. No obstante, si tutoral es el término de uso generalizado en México, será perfectamente adecuado en ese país.
-
¿Se escribe «sea como sea» o «sea como fuere»?>>> MariajoséNuestra respuesta:
En el español actual, alternan ambas expresiones con el mismo significado, no se percibe diferencia semántica alguna entre las formas verbales usadas, puesto que el futuro de subjuntivo (fuere) ha desaparecido prácticamente de la lengua (se restringe a algunos escritos jurídicos y administrativos de carácter oficial), sustituido por el presente de indicativo (es) o de subjuntivo (sea): Si decidieres venir... = Si decides venir...; El que cometiere delito de... = El que cometa delito de...; Sea como fuere = sea como sea.
-
¿Es correcto utilizar «pidiéndose» y «estese»?>>> Luis AndradeNuestra respuesta:Son formas verbales legítimas de gerundio (pidiéndose < pidiendo + se) e impertativo (estese < esté usted + se).«Se forjaron en momentos en los que la sociedad entera vivía una crisis de identidad política y de continuidad histórica, pidiéndose y buscándose las soluciones necesarias de la Hacienda Pública» (La España necesaria, Francisco Fernández Ordóñez, 1980).Señor López, siéntese, estese tranquilo, enseguida viene el doctor.
-
En Colombia se volvió habitual expresar que algo está ocurriendo dentro de un lugar utilizando la conjunción 'al', así: «Al interior del Palacio de Justicia se encontraron unos documentos». Lo correcto es: «En el interior del Palacio de Justicia se encontraron unos documentos». ¿Estoy equivocada?>>> Martha Luz MonroyNuestra respuesta:
En efecto, si se trata de ubicarse sin movimiento, lo adecuado es usar la preposición 'en': Se encuentra en el interior del Palacio de Justicia.
-
¿Es correcta la expresión «dar BUENA cuenta de una noticia» con el significado de «dar amplia o detallada información de una noticia»? Es algo que escucho con una relativa frecuencia. Leyendo una novela me encontré también esta frase: «...cuando Dios se lo lleve a la otra vida, tendrá que dar BUENA cuenta ante Él de todos y cada uno de sus actos criminales». Por otro lado, en La familia de Pascual Duarte, del escritor Camilo José Cela, se puede leer: «Al empezar a escribir esta especie de memorias me daba BUENA cuenta de que algo habría en mi vida -mi muerte, que Dios quiera abreviar- que en modo alguno podría yo contar...». Aunque quizás este último ejemplo no sea del todo apropiado.>>> Eduardo Miguel PascualNuestra respuesta:En efecto, dar cuenta de algo denota también ‘informar a alguien sobre algo’; así, dar buena cuenta de una noticia adquiere exactamente el significado que usted indica.En el ejemplo de Camilo José Cela, se trata de la forma pronominal darse cuenta de algo ‘percatarse, notar o advertir algo’.
-
¿Podrían aclararme si las siguientes dos oraciones son equivalentes? Es decir, ¿puedo utilizar indistintamente «cuando» por «que» y viceversa en las oraciones expuestas? a) Siempre cuando compro en esa tienda, me llevo una sorpresa. b) Siempre que compró en esa tienda, me llevo una sorpresa.>>> fabricio herreraNuestra respuesta:Siempre cuando es equivalente a siempre que cuando se usa con el significado de ‘cada vez que’, como en el caso de su consulta. En el siguiente ejemplo, no se podría sustituir siempre cuando por siempre que:
Ella llegaba siempre cuando menos la esperábamos > Ella siempre llegaba cuando menos la esperábamos > Ella siempre llegaba en el momento en que no la esperábamos.