twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ​S​írvanse proporcionar información sobre el uso de las comillas españolas, especialmente en párrafos que contienen entrecomillados.
    >>> Isabel Alcocer Castro
    Nuestra respuesta:
    En español, en primer lugar se usan las comillas latinas o angulares (también llamadas bajas). Para entrecomillar otras partes en un texto ya entrecomillado, se usan las comillas inglesas o altas. Las comillas simples se usarán en tercer lugar, reservadas para la descripción metalingüística en las obras de carácter lingüístico. 
    Ejemplos:
    Siempre me repetía: «Nunca olvides que tu abuelo decía: "Debes actuar con honestidad en cualquier situación" y que predicó siempre con el ejemplo».
    Juan relató que las palabras de Pedro fueron: «El hombre nos dijo: "Tengan cuidado con ese actor, es un mal 'partenaire' "».
    «Apicultura» está formada a partir de los términos latinos apis ‘abeja’ y cultura ‘cultivo, crianza’.


  • ¿Es correcto decir jóvenes y jóvenas?
    >>> Graciela
    Nuestra respuesta:

    No es adecuado. Como adjetivo joven es de género invariable y como sustantivo es un nombre común en cuanto al género.

  • ¿Por qué lingüista no lleva tilde, y en cambio lingüística sí?
    >>> Wenceslao Grillo
    Nuestra respuesta:

    Lingüista es palabra grave o llana terminada en vocal; lingüística es palabra esdrújula. Ambas grafías responden a las reglas de acentuación de palabras en español.

  • ¿Cuál es la frase correcta: «después que mi hermano» o «después de que mi hermano»?
    >>> Willy
    Nuestra respuesta:

    Ambas construcciones son adecuadas.

  • ¿Es adecuado usar la frase «eso es correcto»?
    >>> Roger Escalona
    Nuestra respuesta:

    La oración está construida adecuadamente.

  • ¿Cuál de estas expresiones es la correcta: «de ser posible» o «a ser posible»?
    >>> María de los Ángeles
    Nuestra respuesta:

    Ambas expresiones son igualmente válidas.

  • Cuando un estudiante que está aprendiendo español dice «Yo soy caminando» o «Yo estoy americano», ¿se dice que tiene un problema de vocabulario o de gramática?
    >>> Maripaz Garcia
    Nuestra respuesta:

    En ambas oraciones hay errores gramaticales. El uso correcto de los verbos ser y estar es uno de los aspectos más difíciles para los aprendices de español porque en otras lenguas existe un solo verbo para expresar tanto situaciones, cualidades y estados permanentes como transitorios.

  • Los locutores deportivos relatan: «A falta de diez minutos para que termine el partido se comete el penal», ¿es correcto?
    >>> Sergio Casanova Díaz
    Nuestra respuesta:
    Dado el significado de la locución preposicional a falta de ‘careciendo de o faltando algo’ la  oración anterior es adecuada: A falta de diez minutos / Faltando diez minutos...
  • De la canción «Gracias a la vida» de Violeta Parra, me surgió una duda. Si, como creo, es correcto: «...perfecto distingo... el hombre que yo amo» ¿por qué dice, entonces, «...cuando miro al bueno...».
    >>> Fernando
    Nuestra respuesta:

    En efecto, correponde decir al hombre que yo amo, por ser el hombre el complemento directo de distinguir. No obstante, las letras de las canciones no necesariamente reflejan corrección gramatical, muy por el contrario, en la mayoría de los casos, reflejan el modo familiar de hablar de sus autores.

  • ¿Por qué en la frase «Brasil 2014 no tiene gran acogida popular» Brasil no lleva artículo masculino definido y en la frase «La España de mediados del siglo XV», Españ lleva artículo femenino? ¿Hay alguna regla para el uso de los artículos con los nombres de los países?
    >>> Beatriz Garcia
    Nuestra respuesta:

    Los topónimos que habitualmente se escriben sin artículo en el castellano actual. deben llevarlo obligatoriamente cuando llevan complementos especificativos o van precedidos de calificativos. Así diremos: Europa posee una riqueza histórica inconmensurable. La Europa de mi juventud era mucho más elegante. La bella Europa resulta muy acogedora para el visitante. En Brasil 2014 no hay un uso de un topónimo en sentido estricto, sino que se trata del nombre de un evento.