Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Buenos dias, mi pregunta es acerca del uso de haber/estar. La regla general dice que el verbo "estar" se pone para localizar un objeto o una persona y el verbo "haber" se usa para indicar la presencia o la ausencia de un objeto. Entonces no entiendo por que en la oracion "está ahora la profesora que estuvo aquí el miércoles?" se usa "estar"?>>> TaniaNuestra respuesta:
El verbo estar se usa para localizar objetos determinados, conocidos, en el sentido de que responde a la pregunta «¿Dónde se ubica, dónde se encuentra el/la...? o ¿Está el/la ...?»: «¿Dónde está ahora la profesora que estuvo aquí el miércoles?: —Está aquí otra vez» (la profesora es un ente determinado y conocido).Con el verbo haber usado de manera impersonal, se indica básicamente la existencia de 'algo' que no etá claramente determinado: «Hay dos profesoras aquí» (existen dos aquí en este momento, pero no se especifica quiénes son). Es diferente de: «Hay tres profesoras aquí. Están: la de Química, la de Castellano y la de Biología». Sería equivocado decir: «*Aquí hay la profesora de Química, la de...» (con artículo determinado), pero válido: «Aquí hay una profesora de Química, una de Castellano...» (con artículo indeterminado). Le sugerimos revisar también aquí.
-
Antes cuando la palabra "sólo" se podía reemplazar por solamente se acentuaba siempre, y "solo" de único nunca. Ahora, con las últimas modificaciones de la RAE el primero de los casos ya no se acentúa siempre, sino cuando haya anfibología con el segundo. Siendo así, cuando en una oración no hubiera anfibología, pregunto ¿si se le pusiera tilde a "solo" (de "solamente"), se consideraría, en estricto, una incorrección? Gracias.>>> José Vargas NarváezNuestra respuesta:
No sería una incorrección si tenemos en cuenta que: a) Puede que el que lo escribiera percibiese anfibología aunque nosotros no la percibamos; es el riesgo que se corre cuando una norma se sustenta en un criterio claramente subjetivo. b) En el período de adecuación de una norma anterior a otra nueva es habitual que se sigan presentando los dos usos sin que por ello podamos considerarlos incorrectos.
-
En una oración como es la forma correcta de escribir"Nuestras leches ha analizar" con h o sin h. gracias>>> elsaNuestra respuesta:
Sin hache: «a analizar». Le hacemos notar, de todas formas, que dicha expresión es un galicismo innecesario si se puede reemplazar fácilmente con las preposiciones «por», «que» o «para»: «Nuestras leches por analizar», «Nuestras leches que analizar», «Nuestras leches para analizar» (depende del contexto), y que se aconseja evitarlo.
-
¿Cuales son las dos letras de menor uso en el abecedario?>>> MagalyNuestra respuesta:
Le aconsejamos ir a uno de estos dos enlaces Diccionario Clave:http://clave.librosvivos.net/ o Búsquedas en el DRAE en Terra Argentina: http://www.terra. com.ar/diccionario/, introducir las letras que usted crea que son las menos utilizadas, elegir la opción de búsqueda Contiene, y contar o calcular grosso modo. Tenga en cuenta que eso le dará solo una cierta idea, porque los diccionarios no recogen ni las expresiones en uso, ni todas las palabras que existen, ni las jergas técnicas. Pero si no tiene usted tiempo de hacer un estudio de campo, es lo más sencillo y lo que más se le va a acercar. Es decir, que no le van a servir los resultados para un trabajo científico ni una tesis.
-
Tengo una duda sobre esta situación: un pintor busca un paisaje para pintarlo sobre su tela.Entre las siguientes ¿cuál es la expresión más correcta?:• “El pintor busca un paisaje de inmortalizar”• “El pintor busca un paisaje a inmortalizar”Gracias por vuestra disponibilidadSergio Fiocca>>> Sergio FioccaNuestra respuesta:
La oración que propone requiere la preposición "para".Para indica el fin (el objetivo) de una acción.El pintor busca un paisaje para pintarlo (realiza una acción: busca algo-un paisaje- para hacer algo -pintarlo) para inmortalizarlo (eso que busca -el paisaje- para realizar la acción de pintar tiene como fin, como objetivo, inmortalizarlo).Para usar la preposición de, debería decir:El pintor busca un paisaje con el fin (el objeto) de inmortalizarlo.También puede decir:El pintor busca un paisaje que inmortalizar.La preposición a en el sintagma sustantivo + a + infinitivo es un galicismo no adecuado.
-
Buenas tardes. No sé si la coma que aparece en la fecha se debe pronunciar "a" o no. Dicho de otra manera, quisiera saber si se dice Lunes doce de noviembre o Lunes a doce de noviembre. Gracias.>>> NINIENuestra respuesta:
Si la fecha está escrita así: Lunes, 12 de noviembre, la coma antes del 12 es indicación de una pausa y no de una preposición, o sea, se lee: lunes (pausa) doce de noviembre.
-
Quisiera saber si la frase siguiente es correcta: "Se habla catalán en Cataluña y en las Islas Baleares". En realidad, lo que me preocupa es saber si la repetición de la preposición "en" es posible o no. Quizá más vale decir "Se habla catalán en Cataluña e Islas Baleares".>>> ninieNuestra respuesta:
Puede usted repetir perfectamente la preposición; la frase «Se habla catalán en Cataluña y en las Islas Baleares» está muy bien construida. También puede usted omitir la preposición si quiere: «Se habla catalán en Cataluña e Islas Baleares». Ambas son correctas.
-
¿Es correcto decir "con tal de"? ¿O es más correcto "por tal de"? ¿Son correctas las dos formas?¡Gracias!>>> carla cadenas tortosaNuestra respuesta:
«Con tal de» es una locución adverbial que significa 'con la condición de': «Con tal de que vengas a la fiesta, llamaré a quien te apetezca», «Te dejo venir hoy, con tal de que no nos molestes mañana».«Por tal de» no se usa con ningún significado: sí se usa «por tal causa» o «por tal motivo» con el significado que expresa.
-
¿Cuál es el género de los adjetivos "limitante" y "favorable"?>>> Aimee LozadaNuestra respuesta:
Tanto «limitante» como «favorable» son adjetivos invariables en género (solo varían en número): ley limitante, leyes limitantes; reglamento limitante, reglamentos limitantes; cambio favorable, cambiosfavorables; opinión favorable, opiniones favorables.
-
Quiero saber si se dice “parte del supuesto que” o “parte del supuesto de que".>>> PaulaNuestra respuesta:
Se parte del supuesto de que (responde a la pregunta ¿de qué supuesto parte?).Diferente de la construcción con la locución adverbial “por supuesto” (ciertamente): “Por supuesto que iremos”, o con la locución conjuntiva “supuesto que” (puesto que): “Supuesto que x es igual a 10, el resultado será…”.