twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es correcto decir el personaje de Harry Haller o sólo es correcto decir el personaje Harry Haller?
    >>> Silvia
    Nuestra respuesta:

     

    Sí, lo es. Entre sus múltiples usos, la preposición de se emplea para «determinar o fijar con mayor viveza la aplicación de un nombre apelativo» (DLE, acepción 9): la provincia de Cuenca; la ciudad de Santiago; el simpático de mi hermano; el personaje de Harry Haller.
  • ¿Cuál sería la regla para saber cuándo se utiliza el pronombre reflexivo antes del verbo (me baño) o después (bañarse)?
    >>> Juan Abad-Rivera
    Nuestra respuesta:
    Los pronombres átonos (sean reflexivos o no) pueden ir unidos a los infinitivos (bañarme, bañarte, bañarse, bañarnos, bañaros; bañarlo, bañarla...) y gerundios (bañándome, bañándote, bañándose; bañándolo, bañándola...) y van obligatoriamente soldados a los imperativos (báñate, báñese, bañaos; báñalo, báñala...):

     

    Voy a bañarme / Me voy a bañar.
    El niño no quiere bañarse / El niño no se quiere bañar / Voy a bañarlo.
    María está bañándose / María se está bañando.
    Báñate ya, Luis, que pronto tenemos que salir.

     

    Pero se anteponen siempre a las formas personales del verbo:
    Me baño todos los días antes de desayunar.
    María se baña en el gimansio después del entrenamiento.
    Los chicos se bañaron nada más terminar el partido. 
    ¿Ya la bañaste?
  • ¿Por qué la palabra «término» es sinónimo de «palabra» o «vocablo» si sus definiciones son distintas?
    >>> Marcos Bucio Pacheco
    Nuestra respuesta:

    La acepción 8 de la entrada término en el DLE es 'palabra'.

  • ¿Se escribe junto o separado?
    >>> shirley ortiz saucedo
    Nuestra respuesta:

    S​eguramente se refiere a la unión del elemento compositivo sobre- con el sustantivo exposición. El elemento compositivo se escribe siempre adosado a la palabra base: sobreexposición/sobrexposición.​
  • ¿Existe el término «documentaciones» como plural de documentación? ¿O «la documentación» refiere tanto al singular como al plural?
    >>> Eduardo Lobatti
    Nuestra respuesta:
    Referido a un ausnto en particular, la documentación consiste en el conjunto de documentos necesarios para acreditar, probar o sustentar tal asunto. En este sentido la documentación se utiliza en singular aunque se refiera a varios documentos o papeles, como en Hemos recibido la documentación del candidato al cargo de subdirector. Pero, obviamente, el sustantivo puede pluralizarse, en cuyo caso se referirá a varios conjuntos de documentos, cada uno corrrespondiente a un asunto diferente. Por ejemplo, en Las documentaciones de los preseleccionados están en poder del alcalde, se supone que hay una documentación (con varios documentos) por cada persona preseleccionada.

     

    __._,_.___
  • Deseo saber si debo escribir «socioemocional» junto, o debo escribir esta palabra separándola.
    >>> Edgar Larriega
    Nuestra respuesta:
    Los elementos compositivos van soldados a la base: socio- + emocional > socioemocional. 
  • Me gustaría saber cuál es la palabra correcta para indicar la acción de electrocutar o si todas son correctas: 1.- electrocución 2.- electrocutación 3.- electrocutamiento.
    >>> Simón Puebla
    Nuestra respuesta:
    La palabra registrada es electrocución.
  • Compartí con mis amigos profesores de español su explicación del porqué la oración «En casa de Pablo todo son disgustos» es correcta. Ellos me dicen que es discordante y, por lo tanto, incorrecta.
    >>> José Francisco Funes
    Nuestra respuesta:
    Le sugerimos revisar la Nueva gramática de la lengua española (RAE, ASALE, 2009), capítulo 33, donde se trata en profundidad el tema de la concordancia sujeto-verbo. Para el caso de la concordancia en las oraciones copulativas, existen distintas interpretaciones entre los gramáticos. No obstante, en presencia de sujeto en singular y atributo en plural, la tendencia general es hacer la concordancia verbal con el atributo, lo que ha originado que algunos gramáticos llamen a este tipo de oraciones copulativas oraciones copulativas inversas. Le transcribimos a continuación algunas anotaciones de la NGLE relativas al tema.
     
    Apartado 33.10d, p. 2587:
     
    Es polémico tradicionalmente el análisis de la concordancia en oraciones copulativas como las que ilustran los ejemplos siguientes:
     
    A veces pensamos que el problema son los demás (Iborra, Sanación); Creen que la causa son los vertidos incontrolados en el río (Mundo [Esp.] 20/6/1996); Para impedir que a través de la laguna, esta continuase recibiendo víveres, la solución serían bergantines, cuya construcción quedó enconmendada a Martín López (Miralles, J., Cortés).
     
    [...] estas oraciones muestran una concordancia del verbo (son) con el atributo (los demás, los vertidos incontrolados en el río y bergantines, respectivamente). Desde este punto de vista la concordancia «sujeto-verbo» quedaría suspendida en español en estos casos, de forma que los rasgos del atributo se impondrían a los del sujeto en la cópula.
     
    Apartado 33.10f, p. 2588:
     
    [...] los rasgos de plural de los sustantivos en función de atributo se imponen en el verbo copulativo a los del sujeto neutro [...]. No resultarían naturales, pues, las variantes en singular de los verbos que se subrayan en los textos siguientes:
     
    Todo eran ideas. Imaginaciones. Sacudió la cabeza para espantarse el cosquilleo (González, R., Dios); ¡No seas necio! La gente decente no se dedica al teatro. Eso son habladurías (García May, Alesio); En todo caso lo anterior son preguntas que nos hacemos sin pretensión de ser sistemáticos (Salinas, C., Tolerancia).
    __._,_.___
  • ¿Podemos considerar que estas expresiones tienen el mismo significado?: «El jefe designará actividades a cada uno de los miembro del equipo» y «El jefe designará actividades a todos los miembros del equipo».
    >>> Cristina
    Nuestra respuesta:
    Son equivalentes porque el plural todos equivale a cada: todos los días/cada día; todos los lunes/cada lunes; todos los miembros del equipo/cada miembro del equipo.

     

     
  • ¿Se debe usar haya o halla? «Un estado de Derecho es aquel en que la actuación de todos sus integrantes se HAYA/HALLA sometida a la ley».
    >>> Meri Martínez Cortes
    Nuestra respuesta:
    Se trata del verbo hallarse (encontrarse, estar), luego: ...la actuación de todos sus integrantes se halla (se encuentra, está) sometida a la ley.