twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • He notado en varios medios (tanto en comentarios deportivos, como en una película argentina) que existe una tendencia entre los hablantes del Cono Sur (posiblemente sólo los argentinos) a no usar el pretérito del subjuntivo en mensajes que se completan en el pasado. Para mí, decir «Juan le pidió a José que le dé esta información a Pilar» sería correcto siempre y cuando el tiempo que tiene José para dar el recado esté todavía sin cumplirse. En cambio, decir «Juan le pidió a José que le dé esta información a Pilar, pero no lo hizo» sería incorrecto. Pienso que debería decirse: «Juan le pidió a José que le diera esta información a Pilar, pero no lo hizo». Mi pregunta es si esta forma de hablar y escribir es aceptada, como lo es el leísmo (le vi esta mañana, en vez de lo vi o la vi).
    >>> Pedro Pereira
    Nuestra respuesta:

    Efectivamente, en casos como el expuesto corresponde usar el pretérito imperfecto de subjuntivo. Desconocemos si el uso está tan extendido como para considerarlo parte de la norma culta del habla del Cono Sur. No es aceptable en la variedad rioplatense.
    En cuanto al leísmo, este es admisible en las zonas leístas cuando el pronombre le sustituye a lo como referente de persona masculina, pero no femenina. Es decir, Vi a Juan > le vi es aceptado, pero Vi a Luisa > *le vi, no lo es, así como tampoco Vi el auto de mis sueños > *le vi. Además, no se admite cuando el referente es plural. Así, los siguientes casos son inadmisibles: Vimos a Pedro y a María > *les vimos, Vimos a Pedro y Juan > les vimos, Vimos a María y a Luisa > *les vimos.

  • En la frase, «Alrededor del año 400 a. C. Hipócrates intentó explicar la ocurrencia....», ¿se debe colocar una coma entre a. C. e Hipócrates? ¿Quizá punto y coma? ¿Existe regla al respecto?
    >>> Juan de Dios Concha Baz
    Nuestra respuesta:
    Los complementos circunstanciales adelantados (es decir, aquellos que van colocados a principio de oración o antes del verbo) se separarán del resto de la oración con coma, excepto si son muy cortos. Así:
    En los parques aledaños a la urbanización, algunos animales encontraron refugio.  
    Ayer concluyó exitosamente el congreso.
    Alrededor del año 400 a. C., Hipócrates intentó...
  • ¿Es «La piloto civil, aviadora Margot Duhalde Sotomayor, socio honorario del Club...» o es «La piloto aviadora civil Margot Duhalde Sotomayor, socia honoraria del Club...»?
    >>> Sarita González García
    Nuestra respuesta:

    Si la intención es dar a conocer a la piloto Margot D. S., no es necesaria la primera coma, puesto que no se trataría entonces de un inciso. Por otro lado, al ser una mujer, correponde socia honoraria: La piloto aviadora civil Margot Duhalde Sotomayor, socia honoraria del Club...

  • ¿Cuál es la definición de «monopolio»?
    >>> Yhaira
    Nuestra respuesta:

    a)  Concesión  otorgada  por  la  autoridad  competente  a  una  empresa  para  que  esta  aproveche  con  carácter  exclusivo  alguna  industria  o  comercio.

    b)  Convenio  hecho  entre  los  mercaderes  de  vender   géneros  a  un  determinado  precio.

    c) Acaparamiento.

    d)  Ejercicio  exclusivo  de  una  actividad..

    e)  Situación  de  mercado  en  que un solo productor oferta un producto.

  • Considero que lo correcto es sin tilde en la «i», al igual que fotocopia.
    >>> Osvaldo
    Nuestra respuesta:

    Ambas grafías, con tilde o sin ella, son adecuadas. La elección dependerá de los usos y costumbres de cada variedad lingüística.

  • Teniendo en cuenta la diferencia entre oraciones condicionales (si no ocurre tal cosa entonces tal otra) donde el «si no» suele ir separado y las conjunciones adversativas (no ocurre esto, sino esto otro) donde el «sino» suele ir junto, mi duda concreta es en la siguiente oración: «Debemos reunirnos en una nueva asamblea, llevar las propuestas que podamos para analizarlas y tratar de decidir por alguna, sino en marzo quedaríamos sin administración». La oración plantea una condición ya que dice que hay que hacer todo lo que está antes del «sino» para que no ocurra lo que dice luego. Pero así redactada parece tener más el formato de una conjunción adversativa. La consulta puntual es si esa oración así escrita es correcta con el «sino» todo junto o si debería escribirse separado: «Debemos reunirnos en una nueva asamblea, llevar las propuestas que podamos para analizarlas y tratar de decidir por alguna, si no en marzo quedaríamos sin administración».
    >>> Jorge Luis Atrio
    Nuestra respuesta:

    La condición para usar sino es que se contraponga un concepto afirmativo a otro negativo expresado con anterioridad. En la oración presentada tal criterio no se cumple; por lo tanto, corresponde si no.

  • Deseo saber si es correcto que el vocablo deriva directa o indirectamente de «Crépito», el dios egipcio de los ruidos, deidad que aparece en la iconografía egipcia con un abdomen abultado por los gases...futuros ruidos.
    >>> Héctor Cuestas
    Nuestra respuesta:

    Crepitar proviene del francés crépiter, derivado del latín crepitare, frecuentativo de crepare 'producir un sonido seco, crujir, chisporrotear'. Se registra en castellano a partir del siglo XIX.

  • ¿Son correctas las dos frases: Los EE.UU son un país de emigrantes y tienen 323 millones de habitantes. EE.UU es un país de emigrantes y tiene 323 millones de habitantes?
    >>> Ana
    Nuestra respuesta:

    Ambas frases son correctas. Cuando el nombre del país Estados Unidos de América o su abreviatura EE. UU. (recuerde colocar el punto después de cada par de letras y un espacio entre el par) se usa con el artículo, el verbo se escribe en plural; en caso contrario, en singular. Los EE. UU. son un país... y tienen...; EE. UU. es un país... y tiene...

  • ¿Es correcto decir: 1. «No podrás ir a jugar hasta que no termines la tarea», que significa lo mismo que 2. «No podrás ir a jugar hasta que termines la tarea»? La primera frase con la doble negación me parece de un uso muy común, ¿cuál de las dos frases es más correcta?
    >>> Ana
    Nuestra respuesta:

    Ambas son igualmente válidas. En rigor, no corresponde emplear el adverbio de negación no después de hasta que. Sin embargo, su uso con función expletiva o pleonástica, para reforzar lo que se desea expresar sin intención real de negar nada, no se considera incorrecto en expresiones de ese tipo. Su presencia es opcional.

  • ¿Se dice: «Espero y no haya problemas»?
    >>> ASCARY
    Nuestra respuesta:

    Cuando esperar algo significa 'tener la esperanza de algo', 'algo' es generalmente una oración subordinada encabezada por un verbo en infinitivo o por la conjunción que: Espero no tener problemas. Espero que no haya problemas.