Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Por qué la palabra oportunamente no lleva tilde?>>> ceciliaNuestra respuesta:
Los adverbios terminados en -mente constituyen un caso especial de acentuación. Tienen dos acentos prosódicos: el del adjetivo del cual derivan y el del sufijo -mente. El adverbio solo se acentuará gráficamente si el adjetivo del cual deriva lleva tilde, conservándose en el adverbio la tilde del adjetivo original. Así: oportunamente (oportuno + -mente) no debe tildarse porque oportuno no se tilda; pero, p. ej., científicamente (científico + -mente), sí.
-
He buscado el sufijo -oide en mis libros de gramática, pero no he encontrado nada sobre él. ¿Me podrían explicar el significado?>>> Viveca TallgrenNuestra respuesta:
El sufijo -oide significa 'parecido a' o 'en forma de'. También puede añadir un matiz despectivo cuando se agrega a un adjetivo. Éste es el sentido de la palabra de su consulta: intelectualoide: intelectual + -oide = pretendidamente intelectual.
-
El Panhispánico dice que el plural de médium es médiums, pero dice que currículum no se pluraliza. Si siguiéramos la lógica del Panhispánico no debería ser "currículums"; entonces este diccionario, ¿se contradice?Podrían explicarme por qué médium sí tiene plural (médiums), y currículum no es currículums, y álbum es álbumes y no álbums. ¿Entonces tendría que ser médiumes? No entiendo esta pluralización.Gracias.>>> Martha DíazNuestra respuesta:
Bueno, la lengua no sigue la lógica del Diccionario panhispánico de dudas ni de ningún otro; sigue una lógica interna y, además, las circunstancias sociales, culturales, etc. de los hablantes y de las épocas en que se introducen las palabras, de los círculos (literarios, coloquiales, periodísticos, académicos, etc.) por donde entran, cómo se asientan en el colectivo... Como ve, esto produce diferencias en las adaptaciones de términos, en este caso concreto, procedentes del latín. Currículum entró en el castellano en un entorno académico, a partir del inglés, lengua que no adapta las formas latinas, por lo general. Se incorporó con el plural currícula. Al pasar al uso general, el plural latino fue cayendo en desuso y alguna gente tendió a utilizar currículums, mientras que otra adaptó completamente la forma al castellano, dando así las formas habituales y que hoy recogen los diccionarios: currículo, currículos. La forma latina se mantiene en la expresión latina Currículum Vítae.Las palabras que se introducen con terminaciones que no suelen ser propias del castellano, ya sea porque vengan del latín, del inglés, del francés, de una onomatopeya, etc. y cuyo final sea una consonante distinta de -l, -r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch, normalmente añaden una -s: esnob, esnobs, cómic, cómics, crac, cracs, plaf, plafs, médium, médiums... Existen unas excepciones en que los hablantes han optado por dos plurales igualmente válidos: el regular para este tipo de palabras, añadiendo la -s final, y otro en que se añade -es: álbum, álbums, álbumes, club, clubs, clubes. Cada cual utilizará el que más le suene o el que más se use en su entorno. Es lo que tiene la lengua, que no es exacta: no se puede aplicar una fórmula matemática. Está sujeta a los hablantes, a las condiciones socioeconómicas de la zona, de la época, a las modas, a multitud de factores. Pero es también lo que hace que esté viva, evolucione y no sea previsible el camino por donde vaya a ir, aunque sí es previsible por dónde no va a ir para muchos lingüistas. Este tema es precioso y muy interesante. Puede ampliarlo leyendo sobre filosofía del lenguaje y sobre sociolingüística. Autores recomendables son, por ejemplo, Violeta Demonte, Chomsky, Bernard Pottier... Pero incluso en Lapesa y en Menéndez Pidal, en cómo evolucionó el latín en los distintos romances, puede usted observar que la lógica interna de un sistema lingüístico está afectado por tantísimos factores externos.
-
Según Alarcos la función del complemento directo y la del suplemento son semejantes: ambos precisan la sustancia semántica del verbo, en el primer caso sin preposición o con preposición "a" y en el segundo caso con una gama más extensa de preposiciones. Mi pregunta es: ¿Se pueden considerar transitivas oraciones que carecen de complemento directo pero llevan un complemento de régimen verbal? ¿Qué diferencia hay entre "comentan la política" y "hablan de política" ,aparte de que en el segundo caso el verbo exige la preposición "de">>> Fernando cabanes sorianoNuestra respuesta:
No, no se consideran transitivas por el hecho de llevar complemento de régimen verbal o suplemento, aunque es cierto que la relación entre el verbo y ambos complementos es semejante: nuclear.Note, sin embargo, que una oración con CdeR puede llevar a su vez un CD, en verbos de doble rección que piden los dos complementos, aunque no es lo más habitual: «Ella nos (CD) había advertido de lo que estaba ocurriendo (CdeR)», «Adaptó a sus hijos (CD) a la nueva ciudad (CdeR)».Sin embargo, hay lingüistas que defienden que ambos complementos son excluyentes. Lo que no explican es qué complemento es el otro, porque está claro que no es un circunstancial. En lo que sí están todos de acuerdo es en que solo son transitivos los que llevan CD.El tema es realmente interesante y complejo. Si le interesa, le aconsejamos leer el capítulo 29: «Los complementos de régimen verbal» (por Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla), pp. 1807- 1857 de la Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, donde viene la información más exhaustiva y actualizada, por ahora, y que recoge también las opiniones y argumentos de Alarcos Llorach y otros estudiosos de la gramática.
-
Quisiera saber el significado de la palabra "vegete". Sé que es un diminutivo de viejo.>>> CleoniseNuestra respuesta:
Vegete es la forma conjugada del verbo vegetar en 1.ª o 3.ª persona del presente del subjuntivo: «Ya sé que no tiene trabajo y que tiene dinero en abundancia, pero, ¿es motivo suficiente para que vegete todo el día?» Los diminutivos de viejo acabados en -ete son viejete o vejete, con /j/.
-
Entiendo que existen 5 géneros en español: masculino, femenino, neutro, común y epiceno.¿Es correcto lo anterior?Agardecido por su respuesta, los saludo respetuosamente.>>> Jorge BaiudNuestra respuesta:
En español existen dos géneros para los sustantivos: femenino y masculino. Es usual hablar de sustantivos de género epiceno, común y ambiguo, para nombrar lo que son en realidad sustantivos epicenos, sustantivos comunes en cuanto al género y sustantivos ambiguos, respectivamente. El sustantivo epiceno hace referencia a un ser animado y denota con un mismo género gramatical a ambos sexos; para diferenciarlos se añaden los nombres macho/hembra. Así por ejemplo, la jirafa es un sustantivo epiceno de género femenino: la jirafa macho / la jirafa hembra; el colibrí es un sustantivo epiceno de género masculino: el colibrí macho / el colibrí hembra. Un sustantivo es común en cuanto al género si no posee género gramatical determinado y se usa de manera común para ambos sexos: el/la cantante; el/la dentista. Un sustantivo es ambiguo si es un nombre común de cosa y puede tomar ambos géneros: el/la mar; el/la azúcar. Por otra parte, el masculino se utiliza en nuestra lengua también para referirse en los sustantivos que designan seres animados a la clase, es decir, a todos los individuos sin distinción de sexo: El hombre es un animal racional, El perro es el mejor amigo del hombre. Aunque esto no es un género más (es el masculino), sí es un uso del masculino muy específico y distinto al que tiene por definición. El género neutro no es aplicable a sustantivos, sino a adjetivos y pronombres para referirse a cuestiones abstractas, no definidas o sobreentendidas: lo difícil, lo esencial, lo mío, lo tuyo, lo de ella, lo que ha sucedido esta mañana, no hables de lo que te conté.
-
¿Por qué la palabra "rehusa" no lleva tilde?>>> Francesca CamachoNuestra respuesta:
La palabra rehúsa lleva tilde /reúsa/; si no fuera así, se pronunciaría /réusa/.
-
¿Cuál es la abreviatura de la palabra horas?>>> SishyNuestra respuesta:
No se usa una abreviatura de la palabra horas, sino su símbolo. Note que por ser símbolo no se acompaña de punto. Debía llegar a las 15 h, pero se demoró por la lluvia.
-
¿Cuál es el género del sustantivo mar?>>> pascualNuestra respuesta:
Mar es palabra de género ambiguo: el/la mar.En el español actual se usa casi siempre en masculino, excepto entre la gente de mar (hacerse a la mar)y en poesía. Hay muchas locuciones que la presentan en femenino, pero no siempre es así. Como ejemplos, le citaremos: la mar de gracioso; tenía un mar de dudas. Cuando refleja estado del mar, suele preferirse el femenino: mar calma, aunque no es inusual que adopte el masculino. Si forma parte del nombre de las masas de agua que designa, siempre va en masculino: mar Rojo, mar del Norte.
-
Quisiera saber si es siempre incorrecto utilizar el adjetivo indefinido "ningunos" (no vinieron ningunos hombres, no tenemos ningunos problemas) o hay casos en los que se puede emplear (masculino plural).>>> maria josefaNuestra respuesta:
El indefinido ninguno, ninguna puede funcionar como adjetivo: No tengo ninguna amiga actriz; o como pronombre: No ha venido ninguno. Carece de uso en plural, salvo con sustantivos que se usan en plural con sentido singular: No tengo ningunas gafas con esa forma; en enunciados negativos de valor enfático: Ya no somos ningunos niños; o con plurales expresivos: No tengo ningunas ganas de ir al cine.